back to top

LA UE NECESITA AUMENTAR LOS HÁBITATS NATURALES PARA SALVAR A LOS POLINIZADORES

El trabajo, con participación de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Agricultura Sostenible, muestra que abejas, abejorros y mariposas requieren que la superficie agraria ocupada por espacios naturales sea más del 10 %.
El trabajo, con participación de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Agricultura Sostenible, muestra que abejas, abejorros y mariposas requieren que la superficie agraria ocupada por espacios naturales sea más del 10 %.

Un estudio internacional publicado en la revista Science revela que los objetivos de la Unión Europea (UE) para proteger a los polinizadores, esenciales para la biodiversidad y la producción agrícola, son insuficientes. La investigación, en la que han participado la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), destaca la necesidad de ampliar la extensión, calidad y permanencia de los hábitats naturales en áreas agrícolas para garantizar la supervivencia de estos insectos.

La Estrategia de la Biodiversidad de la UE establece que, para 2030, al menos el 10 % de la superficie agraria debe estar ocupada por elementos paisajísticos de alta diversidad, como franjas de protección, setos, árboles no productivos, muros de terraza o estanques. Sin embargo, el estudio, basado en 59 investigaciones en 19 países, concluye que este porcentaje no basta. Las abejas solitarias requieren un 16 % de hábitat natural, los abejorros un 18 % y las mariposas un 37 % para garantizar poblaciones saludables.

Los resultados confirman una relación clara: a mayor presencia de hábitat natural en zonas agrícolas, mayor es la abundancia de polinizadores. Además, los hábitats con mayor diversidad de plantas con flores albergan más insectos de todos los grupos. Sin embargo, la calidad de estos hábitats no compensa la falta de espacio. “Aunque la calidad sea alta, sin un mínimo de hábitat natural es imposible mantener poblaciones de polinizadores sanas”, explica Ignasi Bartomeus, investigador de la EBD-CSIC. Por ello, Gabriella Bishop, primera autora del estudio y científica de la Universidad de Wageningen, subraya que “es mejor priorizar el aumento del área de hábitats naturales antes que gestionar pequeñas áreas, incluso si tienen muchas flores”.

El estudio advierte que ampliar los hábitats naturales no es suficiente si no se garantiza su calidad y permanencia. En Europa, muchas medidas de conservación se centran en soluciones temporales, como franjas de flores silvestres junto a cultivos, que generan aumentos puntuales de polinizadores, pero no soluciones duraderas. “En cultivos como los frutales, conservar la biodiversidad es compatible con la producción, pero en cultivos intensivos, como el girasol, se necesitan compensaciones económicas para destinar tierras a la biodiversidad”, señala Bartomeus.

José Luis González Andújar, del IAS-CSIC, añade que “es crucial reconocer económicamente a los agricultores que reserven parte de sus tierras para hábitats naturales, con medidas estables durante al menos dos décadas”. Sin esta estabilidad, los beneficios para los polinizadores serían mínimos y el sector agrícola enfrentaría inseguridades.

El estudio, realizado en el marco del proyecto europeo SHOWCASE, financiado por Horizonte 2020, aboga por una transición hacia una agricultura más sostenible que integre la conservación de la biodiversidad con las necesidades económicas y sociales. “Hacer esta transición implica decidir qué paisajes queremos, considerando los aspectos ecológicos, económicos y sociales”, concluye Bartomeus.

NOTAS DESTACADAS:

ALGUNOS PERROS PUEDEN CLASIFICAR OBJETOS SEGÚN SU FUNCIÓN, SIN ENTRENAMIENTO PREVIO

Los perros con facilidad para aprender palabras pueden clasificar juguetes por su función sin necesidad de un entrenamiento previo. Se trata de una habilidad que hasta ahora se consideraba solo humana.

DESCUBREN UN NUEVO COMPUESTO ANTIVIRAL PROMETEDOR CONTRA EL VIRUS DEL HERPES SIMPLE

Un compuesto llamado LN-7 demostró potencial para el tratamiento de herpes simple. Se encuentra en fase experimental y está inspirado en un antigripal en uso y ataca un proceso clave de la propagación del virus en el organismo: el empaquetamiento de su material genético.