“Podría ser una película sobre el cóndor andino, y en parte lo es. Podría ser sobre el abuelo sabio del pueblo quechua, Tayta Ullpu, y en parte lo es”, dice Hernán Pepe en el relato en off de su documental Entre la tierra y el cielo. Si bien su película habla del ave sagrada de los Andes, a la que siguió siendo fotógrafo de un plan de conservación, y del Tayta, a quien conoció realizando esa tarea, también refleja el viaje de transformación personal que vivió el director durante esos más de veinte años de trabajo.
Aunque en los bocetos iniciales del proyecto no estaba previsto que él fuera el protagonista, reconoce: “La película terminó siendo sobre cómo lo viví, porque la forma de poder conectar con todo ello, de acuerdo con las cosmovisiones originarias, tiene que ver con la experiencia propia”. Por eso, aclara que no es un film donde “se expliquen las cosas, más bien todo lo contrario”, lo que intenta decir es “Este es mi camino, cada uno tiene que seguir el suyo”.
Hoy está alejado de la cámara y confiesa que no imaginaba el esfuerzo de realizar un largometraje. “Si hubiera sabido lo agotador que era, no sé si me metía, más allá de que agradezco haberlo hecho, porque fue realmente parte fundamental para poder entender muchas cosas”, comenta.
- ¿Una película que recomiendes?
El documental Mi maestro el pulpo, de James Reed y Pippa Ehrlich.

ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO
Junto al Tayta, recorre caminos por Sudamérica y Australia. Entre montañas, ríos, mares, cóndores y ballenas, comparten charlas, medicinas y ceremonias. Al cumplir 49 años, un giro en la relación lo lleva a replantearse su vida para buscar el regreso a casa y reencontrarse consigo mismo.
De Hernán Pepe y Pablo Ratto.Fechas en: www.entrelatierrayelcielofilm.com