back to top

GUÍA PARA AYUDAR A UN ANIMAL EN LA PLAYA

Las organizaciones que trabajan para el rescate de fauna explican por qué cada vez se registran más apariciones y cómo se debe proceder en cada caso.

En octubre de 2024 se registraron nacimientos de elefantes marinos en las playas de Mar de Ajó, Villa Gesell y Mar Chiquita, algo inusual en las costas bonaerenses. Si bien es común la aparición de animales, en los últimos meses parece haber habido más registros de estos fenómenos, lo que agrega un valor al encanto natural de las playas argentinas.

“Los animales han estado siempre. Lo que ha crecido es la cantidad de gente que hay en la playa. La interacción con la fauna marina silvestre se ha acrecentado en los últimos años”, explica a Convivimos Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino. 

Con el aumento de la población, el éxodo de las ciudades durante la pandemia y la presencia de emprendimientos inmobiliarios a lo largo de toda la costa, las playas argentinas tienen presencia humana todo el año, aun las que antes no contaban con acceso y los animales utilizaban para descansar. 

“En la temporada de 2024 tuvimos en cinco meses 300 alertas de animales. En 2023, las alertas no llegaron a 50. Y en años anteriores, 40 o 30 fue el promedio de la temporada. Aumentó muchísimo”, relata a Convivimos Jennifer Pezzo, técnica oceánica y presidenta de la Fundación Ecológica Pinamar, una organización que trabaja desde hace 34 años en el rescate de fauna, además de apoyar la labor de otras organizaciones y realizar acciones de concientización. 

“Aumentó muchísimo la aparición de elefantes marinos. Inclusive este invierno tuvimos pariciones en el Partido de la Costa y en el norte de Villa Gesell”, agrega refiriéndose a los nacimientos registrados en septiembre y octubre de 2024. Si bien en estos meses se da el pico de pariciones en la Patagonia, verlos en las playas bonaerenses es raro.

Los voluntarios de la Fundación Ecológica Pinamar formaron parte del grupo que, junto con guardafaunas y personal de Zoonosis local y provincial, monitoreó las 24 horas a la elefanta que estuvo amamantando a su cría durante más de veinte días en el norte de Villa Gesell, cerca de los médanos donde se desarrollan las carreras de motos, mientras el cachorro aprendía a alimentarse solo, cambiaba su pelaje y engrosaba su capa de grasa para poder emprender viaje al mar.

Como esta son varias las ONG a lo largo de toda la costa atlántica que montan guardia para proteger a nuestra fauna de la intervención humana, a veces inoportuna. La Fundación Mundo Marino, desde su Centro de Rescate y Rehabilitación, es otra de ellas. Su área de influencia abarca desde Punta Rasa hasta Costa Esmeralda. 

En su programa de monitoreo, que interrumpen solo en verano, identifican la presencia de animales en la playa. También responden a llamados de alerta, acuden al lugar y determinan si hay que trasladar al animal al Centro de Rescate donde será examinado por veterinarios para, una vez recuperado, poder reinsertarlo en su hábitat natural. La fundación tiene convenios con instituciones universitarias, locales y extranjeras, por lo que, si el animal fallece, es posible obtener muestras para estudios científicos que servirán para la conservación de las especies.

CUÁNDO DEBEMOS ALERTAR

Los animales que con más frecuencia aparecen en las playas bonaerenses son los lobos y leones marinos, pero también se pueden encontrar pingüinos, albatros, petreles, gaviotas y tortugas marinas, muchos de ellos afectados por la presencia de plásticos. En 2024 se vio hasta una ballena jorobada de cinco toneladas, y aún más comunes son los delfines franciscanos, que quedan atrapados en las redes de pesca.

Desde fines de febrero hasta abril pasa por las costas bonaerenses la migración de pingüinos. Es común que alguno se pierda o, debilitado, salga a la costa. “Si no lo rescatamos, muere, porque esos no salen a descansar”, acota Pezzo, quien confesó que llegó a tener hasta quince pingüinos empetrolados en su casa recuperándose.

“Vos ves un animal y muchas veces no necesita asistencia. Está simplemente descansando o mudando el pelo. A los elefantes marinos hay que dejarlos tranquilos en la playa. El animal va a estar en ayunas y sin mojarse por veinte días, porque permanecer en el agua, al estar cambiando la piel, le puede ocasionar un desorden térmico”, aclara Rodríguez Heredia.  

“Si un animal está enfermo, no estará tan agresivo, sino más decaído. Quizás no se mueve y permite incluso que lo toquen porque está muy debilitado. Ahí es doble el riesgo, porque puede hasta morder en defensa propia o, si no, transmitir enfermedades. Los perros que salen a la playa sin correa, sin la atención de sus dueños, también son un vector importante en la transmisión de enfermedades”, continúa el especialista.

En suma, es importante analizar entonces caso por caso. Por ejemplo, un lobo o un elefante marino en una playa de Buenos Aires puede estar descansando, pero si en esa misma zona vemos a un pingüino o una tortuga marina es porque necesita ser asistido, porque salen del mar para reproducirse, pero los pingüinos lo hacen en la Patagonia y las tortugas en el norte de Brasil.

QUÉ HACER

Lo que debemos hacer si encontramos un animal en la playa:

  • No interactuar. No tocarlo ni acercarse. No darle comida, agua ni tratar de mojarlo. No tomarle fotos con flash.
  • Darle espacio y no acercar a niños ni animales domésticos que puedan molestarlo. Las organizaciones que se dedican a preservarlos serán las encargadas de armar un perímetro de manera que el animal pueda descansar tranquilo. Respetar siempre el perímetro. 
  • No transitar entre los animales y el mar para que tengan la vía libre si quieren volver.
  • Llamar a un especialista, que puede ser una fundación local, el Municipio, la Prefectura, la Policía o alguna otra fuerza de seguridad. 

“Las playas no son nuestras”, recuerda Rodríguez Heredia. “La gente tiene que reconciliarse con la naturaleza. O sea, tomar estos hallazgos como un verdadero privilegio y disfrutarlos a la distancia, no intervenir. Disfrutar de su presencia con respeto, con responsabilidad”, concluye.

 

¿A QUIÉN ACUDIR?

  • Grupo de Rescate de Fauna Silvestre (San Bernardo, Santa Teresita y Mar del Tuyú): 02246 444388; @rescate_fauna_silvestre.
  • Prefectura Naval Argentina (Mar del Plata): 0223 4895362 / 0223 4800715; [email protected].

NOTAS DESTACADAS:

VESTIDOS 24/7

La prenda femenina por excelencia se presenta como el comodín de los últimos meses del verano. En texturas frescas y naturales, lisas o estampadas, el vestido es el aliado perfecto para estar siempre elegante.

FIAT FASTBACK TURBO 270: ESA CURIOSA SILUETA

$34.128.000Precio205 km/h                      Velocidad Máxima175 CVPotencia máxima 8,5 l/100 km Consumo PromedioDISEÑO 4/5El...