back to top

GPS: CIENCIA AL SERVICIO DE LOS PINGÜINOS

La Global Penguin Society, fundada por Pablo García Borboroglu, Explorador del Año de Rolex National Geographic, protege a millones de pingüinos en peligro en todo el mundo.
La Global Penguin Society, fundada por Pablo García Borboroglu, Explorador del Año de Rolex National Geographic, protege a millones de pingüinos en peligro en todo el mundo.

En unas islas subantárticas tan remotas a las que solo se puede llegar después de cuatro días de navegación desde Nueva Zelanda, entre algas, líquenes y musgos viven los pingüinos penacho amarillo del este. En las últimas décadas captaron la atención de la comunidad científica porque podría tratarse de una nueva especie. Aunque genética y morfológicamente diferentes a sus primos de otras partes, los afectan similares amenazas. Seis de cada diez especies de pingüinos están catalogadas como vulnerables o en peligro.

“Los pingüinos son magníficos, son carismáticos, inclusive son icónicos, pero atrás de esta belleza que vemos hay una fragilidad muy grande en términos de conservación”, explica Pablo García Borboroglu, fundador, CEO y Chief Scientific Officer de la Global Penguin Society (GPS), luego de recibir el premio al Explorador del Año de Rolex National Geographic.

La GPS es una organización internacional que desde 2009 emplea el conocimiento científico para emprender acciones de conservación y educación. Su enfoque incluye alianzas con empresas y organismos internacionales con resultados concretos como la generación de áreas protegidas y la elaboración de planes de manejo. También organizan charlas, viajes de estudio y limpiezas de playas, y producen publicaciones para niños y adultos con información valiosa.

En el área de investigación, llevan adelante el monitoreo satelital de pingüinos para conocer cómo responden a las condiciones ambientales y también cuáles son las zonas más comprometidas por las actividades humanas que puedan perturbar su desarrollo. Cualquier persona puede visitar el sitio web de la organización y ver la ubicación en tiempo real de cada pingüino y sus características.

Otro de sus proyectos es el estudio de los penacho amarillo del este. El impacto de esta organización es internacional y, además de nuestro país, tiene presencia en Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda, desde donde combate también el tráfico ilegal de ejemplares en colaboración con redes internacionales. Asimismo, García Borboroglu forma parte del Comité Organizador del Congreso Internacional de Pingüinos y es el creador del Grupo Especialistas en Pingüinos de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN), que define las categorías de conservación de especies en peligro. 

EXPLORADOR DEL AÑO

Borboroglu, doctor en Biología e investigador del Conicet, trabaja desde hace 36 años en la conservación marina y fue galardonado con premios nacionales e internacionales. Su labor ayudó a proteger 132.000 kilómetros cuadrados de hábitats oceánicos y costeros, beneficiando a más de 2,5 millones de pingüinos. 

Su filosofía en la labor que realiza incluye el trabajo mano a mano con el sector privado. Según contó a Convivimos, el premio otorgado por Rolex fue para él una legitimación de su trabajo y un mensaje para el mundo que abre un camino para fortalecer la “cultura de la conservación”.

Nacido en Mar del Plata, Borboroglu se instaló en la Patagonia a los 19, donde estudió y limpió pingüinos empetrolados hasta que, en busca de un impacto más concreto y duradero, decidió fundar GPS en 2009. Hoy, pierde el sueño luchando contra los peligros que los acechan.

“En el mar, uno de los peligros es el de las pesquerías comerciales mal manejadas, que compiten en los lugares donde los pingüinos están buscando alimento para los pichones o para ellos, o quedan enmallados en las redes de pesca y mueren. Después, el derrame de petróleo y la contaminación por plásticos”, relata a Convivimos, y menciona también, en tierra, el disturbio humano y la introducción de depredadores nuevos.

También se refiere al cambio climático, que modifica el patrón de derretimiento y formación de hielo y, por lo tanto, la disponibilidad de alimento para los pingüinos, que tienen que irse más lejos, invertir más tiempo y energía para conseguirlo. Además, trae aparejadas las olas de calor, más intensas y duraderas, que pueden provocar incendios que no son reconocidos por los pingüinos como un peligro.

“A partir de esto empezamos a incluir los planes de contingencia contra el fuego en los planes de manejo de las colonias de pingüinos. Cada especie tiene una combinación distinta de amenazas. Y esto ha hecho que, de todas las especies de pingüinos que uno sabe que existen, la mitad esté considerada amenazada”, apunta Borboroglu.

Dentro de los hitos que marcaron la historia de estos animales en nuestro país se encuentra la creación de un centro de rehabilitación de pingüinos afectados por derrames de petróleo. Gracias a un convenio logrado entre Chubut y los grupos conservacionistas locales, se empezaron a promover medidas de prevención, como el corrimiento de rutas marinas para alejarlas de la costa patagónica, lo que permitió llevar la cifra de pingüinos muertos por esta causa en esa provincia a principios de los 90 de 40.000 por año a solo veinte.

EVIDENCIA 

Otro hito que ayudó a visibilizar la vulnerabilidad de estas especies y marcó un antes y un después en materia judicial fue el caso Punta Tombo, en el que un productor ganadero destruyó nidos y mató cientos de pingüinos de Magallanes al pasar con maquinaria en una zona de 360.000 pingüinos reconocida por la Unesco por su biodiversidad. Era época reproductiva, y Borboroglu se encontraba estudiando una colonia de pingüinos en la zona cuando recibió mensajes de las autoridades pidiéndole que se acercara al lugar. 

“Hicimos mediciones, estimaciones, fotografías, videos, tratamos de documentar todo. Y menos mal. Esa evidencia fue lo que presentamos en el juicio cuando atestiguamos como expertos técnicos. Y sostuvo mucho la acusación”, continúa. Luego del juicio, la provincia de Chubut amplió el área protegida existente de 200 hectáreas a 1600. 

“En nuestro planeta hay 10 millones de especies, y su futuro depende solo de una, nosotros. La lección más importante de mi viaje de conservación es esta: la perseverancia es poder. Nunca nos demos por vencidos”, reflexiona Borboroglu.

 

UN PLANETA PERPETUO 

En 2019 Rolex lanzó la iniciativa Perpetual Planet, en línea con el apoyo que brinda a “exploradores pioneros que superaron los límites de la actividad humana”. En este marco y en asociación con la National Geographic Society, el premio de Explorador del Año se entrega a “líderes de la exploración que arrojan una luz crítica sobre problemas, descubrimientos y desafíos importantes a los que se enfrenta nuestro planeta y que inspiran acciones para un futuro más sostenible”, explica la marca.

NOTAS DESTACADAS:

KIA K3 GT LINE: ES POR ACÁ

USD 28.500 Precio 196 km/h                      Velocidad Máxima 123 CV Potencia máxima  7,5 l/100 km  Consumo Promedio DISEÑO...

HERNÁN PEPE: “ESTE ES MI CAMINO, CADA UNO TIENE QUE SEGUIR EL SUYO”.

“La película terminó siendo sobre cómo lo viví”, relata Hernán Pepe sobre el documental “Entre la tierra y el cielo”. Una historia sobre el cóndor andino, el sabio del pueblo quechua y él mismo.