back to top

“GENTE QUE NO”, MÚSICA ELECTRÓNICA Y ARTES VISUALES EN EL CENTRO CULTURAL DE LA UNC

Llega el nuevo ciclo “Gente que no”, en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba, con entrada libre y gratuita. Encuentro entre música electrónica y artes visuales en el que se ensayan diálogos con el patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural de Córdoba.
Llega el nuevo ciclo “Gente que no”, en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba, con entrada libre y gratuita. Encuentro entre música electrónica y artes visuales en el que se ensayan diálogos con el patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural de Córdoba.

Gente que no se llevará a cabo el viernes 29 de agosto a las 20 horas en la terraza del tercer piso del Centro Cultural de la UNC (Obispo Trejo 314, ciudad de Córdoba), con entrada libre y gratuita hasta llenar la sala.

“Llega una nueva propuesta para repensar cómo habitamos los espacios que heredamos”, consigna el comunicado de prensa sobre el lanzamiento del ciclo.

Gente que no es un ciclo de música electrónica y artes visuales en el que se ensayan posibles diálogos con el patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural de Córdoba. Es una experiencia que busca transformar el modo de habitar espacios tan significativos como un sector patrimonial, un museo o una sala de exposiciones.

El evento tendrá lugar en la terraza del Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba, un espacio que ofrece una visión en altura de la Manzana Jesuítica —Patrimonio Histórico de la Humanidad— y de la arquitectura del casco histórico de la ciudad. Es organizado por la Subsecretaría de Cultura de la UNC, con la participación de DJs y VJs locales, colectivos de artistas visuales y un público diverso.

Gente que no integra música electrónica con proyecciones visuales orientadas a dialogar con el patrimonio o con las muestras de arte que se presentan en la sala aledaña a la terraza. Incluye actividades de mediación cultural y la producción de contenidos audiovisuales para redes, que, a partir de esta expresión musical, invitan a reflexionar sobre cómo convivimos —o no logramos convivir— con nuestros espacios y entre nosotros.

“Gente que no” integra música electrónica con proyecciones visuales orientadas a dialogar con el patrimonio. (Foto: Prensa).

Afirman sus organizadores que “en un contexto social en el que la música electrónica es blanco de críticas e incluso de prohibiciones, este ciclo busca poner en valor algunas de sus virtudes como expresión cultural: su capacidad para convocar a nuevos públicos a distintos lugares, alojar e impulsar el trabajo de diversos artistas, ofrecer un marco distinto —y muchas veces inesperado— para experimentar un espacio, y demostrar que arte, patrimonio y presente pueden convivir sin daño alguno”. Y agregan: “Gente que no pretende poner en acto que, en las expresiones culturales contemporáneas y en quienes gozan de ellas, no debemos ver una amenaza para el patrimonio, sino, justamente, su porvenir”.

La primera edición contará con música a cargo de ROBIDÚ, quien va a brindar un ritual en forma de live set. Electrónica en vivo, instrumentos analógicos y performance se funden en un único cuerpo vibrante, entregado al movimiento colectivo.

La propuesta musical estará acompañada de una performance visual de MIDI, laboratorio de tecnopoética que consiste en un espacio de experimentación artística en el que se integran diversas disciplinas y tecnología.

Además se suma Vermutería 1786 con una carta especial de tragos.

SOBRE ROBIDÚ

Robidú es un ritual en forma de live set. Electrónica en vivo, instrumentos analógicos y performance se funden en un único cuerpo vibrante, entregado al movimiento colectivo.
Nacido en el sur de Córdoba, Robidù aparece como una figura protectora y expandida del músico y performer Valentín Robidù. No es un alter ego: es un espíritu que acompaña, una entidad que canta, toca y baila con vos. Una forma de decir lo indecible desde el cuerpo y el ritmo, mezclando ternura, intensidad y fiesta.
El set de Robidù no es solo música: es invocación, es territorio afectivo, es una invitación a vivir lo íntimo como algo compartido.
 

SOBRE MIDI

Laboratorio de Tecnopoéticas que consiste en un espacio de experimentación artística en el que se integran diversas disciplinas y tecnología. Un punto de encuentro donde creadores de diferentes campos exploran juntos el diálogo entre las artes y las numerosas herramientas tecnológicas. El enfoque adoptado no pretende que la tecnología transforme al arte, sino más bien, que ambos se encuentren para abrir nuevas posibilidades de exploración y creación conjunta.
MIDI es un colectivo de artistas emergentes de la ciudad de Córdoba en busca de brindar nuevas experiencias artísticas. Desde lo visual a lo sonoro, con una mirada siempre sensible y con un gran abanico de posibilidades, este grupo crea mundos donde todos los componentes artísticos son entramados de una misma red tecnopoética.
El equipo se encuentra conformado por personas egresadas de la Facultad de Artes de la UNC y de «La Metro», junto con estudiantes de la Tecnicatura en Creación Multimedia y de la Licenciatura de Artes Mediales de la UPC. En sus primeras dos presentaciones contaron con el apoyo de 990 Arte Club y de la Cooperativa Cachalahueca, que les brindaron el espacio y el acompañamiento para seguir expandiendo el laboratorio.

NOTAS DESTACADAS:

EROS RAMAZZOTTI PRESENTA “MI DÍA PREFERIDO” Y ANUNCIA UNA GIRA MUNDIAL QUE INCLUYE ARGENTINA

Eros Ramazzotti estrena su nuevo single “Mi día preferido”, acompañado de un videoclip dirigido por Giacomo Triglia. El cantante italiano también anunció su gira mundial con escala en Buenos Aires el 28 de noviembre.

EL SOL ES UN ALIADO PARA CURAR ENFERMEDADES

La luz solar podría ser más que un simple generador de vitamina D. Científicos descubren que modula el sistema inmunológico y reduce enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple.