back to top

EUROPA ES EL CONTINENTE QUE MÁS SE CALIENTA COMO CONSECUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Europa necesita planes de adaptación urgentes, advierte el observatorio Copernicus. Experimentó en 2024 dos consecuencias extremas del cambio climático: un calor récord y sus peores inundaciones en más de una década.

Europa es “el continente que más se calienta” como consecuencia del cambio climático, según el observatorio europeo Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En un informe publicado en este mes de abril, también detalla que el continente experimentó uno de los diez años más lluviosos desde 1950, con desastres que dejaron al menos 335 muertos, 413.000 personas afectadas y daños estimados en 18.000 millones de euros.

Las inundaciones, calificadas como las más extensas desde 2013, pusieron a prueba la red fluvial europea. Desde un río Danubio desbocado hasta las trágicas inundaciones en Valencia, España, que cobraron 232 vidas, las lluvias torrenciales azotaron el continente. En septiembre, la tormenta Boris desató en cinco días el equivalente a tres meses de precipitaciones, afectando a ocho países de Europa central y oriental. Un mes después, tormentas alimentadas por el cálido Mediterráneo devastaron Valencia. Además, cada mes de principios de 2024 registró una inundación significativa, desde el Reino Unido en enero hasta Alemania y Suiza en junio.

El cambio climático, con un planeta más cálido que retiene más agua en la atmósfera, intensificó estas precipitaciones, según Samantha Burgess, del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF). “Las tormentas de 2024 fueron probablemente más violentas debido a una atmósfera más caliente y húmeda”, afirmó, subrayando que los fenómenos extremos son más frecuentes e intensos. Europa, que se calienta dos veces más rápido que el promedio mundial desde los años 80, enfrenta un riesgo creciente de inundaciones, según el IPCC.

El informe destaca contrastes regionales: mientras el oeste europeo sufrió lluvias intensas, el este registró condiciones más secas y cálidas, influenciadas por sistemas de presión atmosférica. Los ríos, como el Támesis y el Loira, alcanzaron niveles récord en 33 años, y los glaciares europeos se derritieron a un ritmo sin precedentes, impulsados por temperaturas oceánicas y terrestres históricas.

A pesar de los avances, con el 50% de las ciudades europeas contando con planes de adaptación frente al 26% en 2018, la respuesta es insuficiente. Países del sureste europeo y el Cáucaso meridional están rezagados. “Es urgente actuar, ya que el riesgo podría alcanzar niveles críticos hacia mediados de siglo”, advirtió Andrew Ferrone, coordinador científico de la UE ante ONU Clima. Celeste Saulo, de la OMM, instó a avanzar “más rápido, más lejos y juntos” para enfrentar este desafío en el continente más vulnerable al calentamiento global.

NOTAS DESTACADAS:

“SANDRO, EL GRAN SHOW” CONVOCÓ A DESTACADAS FIGURAS

El show protagonizado por Alan Madanes, Nacho Pérez Cortés, Sofía Val y Malena Rossi, recibió en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, a grandes personalidades de la cultura.

DESCUBREN UNA VÍA QUE PODRÍA PREVENIR LA RECURRENCIA DEL CÁNCER 

Un estudio encuentra que células del sistema inmunitario potencian la inmunoterapia y previenen la recaída del cáncer en ratones. El hallazgo es importante porque la mayoría de las terapias actuales se centran en potenciar la inmunidad de linfocitos T ya existente, pero no en la generación de nuevas respuestas de memoria.