back to top

ENCUENTRAN MECANISMOS CLAVE PARA EXPLICAR LA EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS TERRESTRES 

El trabajo descifró el genoma de 123 plantas briofitas y demostró que su riqueza genética fue central para que pudieran prosperar en diversos ecosistemas terrestres a lo largo de cientos de millones de años. El estudio ofrece un recurso valioso para investigar genes asociados a la tolerancia al estrés o a la defensa frente a patógenos.
El trabajo descifró el genoma de 123 plantas briofitas y demostró que su riqueza genética fue central para que pudieran prosperar en diversos ecosistemas terrestres a lo largo de cientos de millones de años. El estudio ofrece un recurso valioso para investigar genes asociados a la tolerancia al estrés o a la defensa frente a patógenos.

Un equipo científico internacional, con la participación del investigador del CONICET Javier Moreno, logró secuenciar y analizar 123 genomas de briófitas, el segundo grupo más numeroso de plantas terrestres después de las plantas vasculares. Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Nature Genetics, representa el relevamiento genómico más completo de estas plantas hasta la fecha y abre nuevas puertas para comprender cómo han sobrevivido y prosperado durante más de 500 millones de años.

Las briófitas, que incluyen musgos, hepáticas y antocerotes, son plantas pequeñas y de estructura simple que a menudo pasan desapercibidas. Sin embargo, su importancia ecológica es innegable: colonizan una amplia variedad de ambientes, desde desiertos hasta regiones polares, y cuentan con más de 20 mil especies en todo el mundo. Hasta ahora, el conocimiento genómico de este grupo era limitado, lo que restringía la comprensión de su diversidad biológica, química y su capacidad de adaptación.

El estudio reveló que las briófitas poseen una sorprendente diversidad genética, con un mayor número de familias de genes que las plantas vasculares, incluyendo muchos genes únicos. Algunos de estos genes parecen haber surgido recientemente o haber sido adquiridos por transferencia horizontal desde microorganismos, un mecanismo que les habría conferido ventajas adaptativas frente a cambios ambientales. “A pesar de su simplicidad, las briófitas tienen un arsenal genético sumamente innovador”, destaca Javier Moreno, investigador del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL; CONICET-UNL). “Ese repertorio les permitió establecerse en ambientes extremos y mantenerse como protagonistas de la biodiversidad terrestre durante millones de años”.

Los hallazgos no solo ayudan a reconstruir la historia evolutiva de las plantas, sino que también proporcionan un valioso recurso para explorar genes relacionados con la tolerancia al estrés, la defensa contra patógenos y la producción de metabolitos con potencial biotecnológico. “Conocer este patrimonio genómico es clave para pensar aplicaciones en biotecnología y para enfrentar los desafíos ambientales actuales”, añade Moreno.

El proyecto, que involucró a decenas de instituciones de Asia, Europa, América y Oceanía, es un ejemplo del poder de la colaboración científica global. “Ningún país podría haber reunido por sí solo la diversidad de muestras y capacidades técnicas necesarias”, subraya Moreno. “Este trabajo demuestra cómo la cooperación internacional puede abordar preguntas complejas y fundamentales sobre los sistemas biológicos en la Tierra”.

NOTAS DESTACADAS:

SE CONOCIÓ LA BANDA SONORA DE “PLAYBACK: UNA SOMOS DOS”, LA NUEVA SERIE JUVENIL DE DISNEY

Ya está disponible en plataformas digitales la banda sonora de “Playback: Una somos Dos”, la nueva serie juvenil de Disney+ que estrena el 29 de octubre.

MÁS DE UNA DÉCADA DE EXCELENCIA EN COMIDA FUSIÓN CON IDENTIDAD PROPIA

Con una impronta sofisticada y más de 13 años de trayectoria, Dashi Alcorta reafirma su espacio en Buenos Aires como uno de los íconos de la cocina japonesa ofreciendo una gran selección de sushi y especialidades fusión asiática peruana en la ciudad.