back to top

EMISIONES GLOBALES DE CO2 ALCANZARÁN RÉCORD EN 2025 

Las emisiones fósiles crecieron un 1,1 %, impulsadas por el uso de carbón, petróleo y gas. Los científicos advierten que el presupuesto de carbono compatible con el objetivo de 1,5 °C se agotará antes de 2030.
Las emisiones fósiles crecieron un 1,1 %, impulsadas por el uso de carbón, petróleo y gas. Los científicos advierten que el presupuesto de carbono compatible con el objetivo de 1,5 °C se agotará antes de 2030.

Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) procedentes de combustibles fósiles batirán un nuevo récord en 2025, con 38.100 millones de toneladas, un incremento del 1,1 % respecto al año anterior. Así lo revela el informe Global Carbon Budget 2025, publicado por el consorcio internacional Global Carbon Project.

El estudio, que cumple dos décadas analizando el equilibrio entre fuentes y sumideros de carbono, pone de manifiesto cómo el cambio climático está erosionando la capacidad natural del planeta para absorber CO2. Los sumideros terrestres y oceánicos, responsables de eliminar aproximadamente la mitad de las emisiones humanas, son ahora menos eficientes debido a olas de calor, sequías y el calentamiento de los océanos.

“La razón por la que este balance es importante es porque determina cuánto carbono queda finalmente en la atmósfera, que es lo que el clima percibe”, explicó Pep Canadell, director ejecutivo del Global Carbon Project, en un encuentro con la prensa organizado por el Science Media Center (SMC) España. 

“Estamos viendo cada vez más retroalimentaciones entre las emisiones humanas y la respuesta de la naturaleza, lo que genera emisiones que nadie está contabilizando y que necesitamos incluir en los cálculos nacionales”.

China, que representa el 32 % de las emisiones globales, registrará un crecimiento leve del 0,4 %, que podría incluso anularse al cierre del año. Canadell destacó el “cambio estructural” en su sistema energético, impulsado por una expansión sin precedentes de las energías renovables y un programa de reforestación que lleva más de cuatro décadas.

En contraste, Estados Unidos y la Unión Europea verán aumentos del 1,9 % y el 0,4 %, respectivamente, por el mayor consumo de gas natural y una reducción en la producción eólica debido a condiciones meteorológicas adversas. Canadell advirtió que el uso global de gas “sigue creciendo de forma preocupante, impulsado por la expansión de infraestructuras de gas natural licuado”.

SUMIDEROS NATURALES EN RETROCESO

El informe detalla que el calentamiento global ha reducido la eficiencia de los sumideros terrestres en un 25 % y de los oceánicos en un 7 % respecto a niveles preindustriales. “Cuanto más caliente está el planeta, menos CO2 absorben los océanos y los bosques, y más se queda en la atmósfera”, señaló Canadell.

A pesar de progresos en reforestación —especialmente en China y el sudeste asiático—, la degradación de bosques tropicales y los incendios intensificados están convirtiendo regiones en fuentes netas de carbono.

Ana Cristina Franco Novela, investigadora del Barcelona Supercomputing Center, elogió la “metodología sólida y transparente” del informe, aceptada por la comunidad científica. “Este año se observa un incremento en la cantidad de carbono absorbido por los sumideros terrestres, junto con una aceleración notable de la transición hacia energías renovables en China e India”, explicó al SMC España. “Sin embargo, la ventana de oportunidad para limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 ºC se ha cerrado. El presupuesto restante de carbono, unos 170 GtCO2, se agotará en apenas cuatro años”.

“El cambio climático es resultado de la acumulación de emisiones de los últimos 200 años, no solo de las de este año”, recordó Canadell. “Por eso -apuntó-, incluso si logramos estabilizar las emisiones pronto, el desafío seguirá siendo monumental”. 

 

NOTAS DESTACADAS:

EL CÁNCER COMO “BOMBA DE TIEMPO” EVOLUTIVA: REVELAN POR QUÉ ALGUNAS ESPECIES LO PADECEN MÁS QUE OTRAS

Un estudio de científicos del CONICET y la UBA mostró que el cáncer tiene más prevalencia y mortalidad en las especies con mayor grado de competencia en comparación con aquellas con un estilo de vida considerado cooperativo.

BETABLOQUEANTES YA NO SON NECESARIOS TRAS UN INFARTO EN PACIENTES CON CORAZÓN NORMAL

Los resultados demuestran que los betabloqueantes no reducen la mortalidad ni el riesgo de nuevos eventos cardiovasculares en la mayoría de pacientes.