back to top

EL PROGRAMA FORMACIÓN DE ESPECTADORES CUMPLE 20 AÑOS

El Programa Formación de Espectadores (FDE) cumple 20 años y lo celebra con múltiples actividades. Se trata de una iniciativa socioeducativa que vincula el arte con jóvenes estudiantes secundarios de la Ciudad de Buenos Aires.
El Programa Formación de Espectadores (FDE) cumple 20 años y lo celebra con múltiples actividades. Se trata de una iniciativa socioeducativa que vincula el arte con jóvenes estudiantes secundarios de la Ciudad de Buenos Aires.

Entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre se realizarán los festejos por los 20 años del Programa Formación de Espectadores (FDE)el primer programa de formación de públicos de América Latina en un Ministerio de Educación, creado en 2005 como una iniciativa socioeducativa que vincula el arte independiente con jóvenes estudiantes de escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde hace dos décadas, FDE desarrolla estrategias de mediación cultural a través de funciones especiales, charlas con artistas mediadas por especialistas y talleres en las escuelas. El programa acerca propuestas de teatro, danza y cine del circuito independiente a estudiantes de escuelas medias públicas de gestión estatal.

Se trata de un programa socioeducativo que entiende al acceso a la cultura como un derecho humano y a la escuela como un espacio clave para garantizarlo. Por eso, no se limita a llevar estudiantes a una sala: propone un recorrido pedagógico que incluye actividades previas en el aula, funciones en espacios independientes y charlas-debate con artistas, acompañadas de materiales didácticos que permiten profundizar la experiencia. Así, cada encuentro se convierte en una instancia de aprendizaje colectivo y cada espacio cultural se vuelve escuela, de desarrollo sensible y de construcción de ciudadanía cultural.

El Programa Formación de Espectadores nació en 2005 con un propósito claro: acercar a estudiantes y docentes de las escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires al teatro, la danza y el cine del circuito independiente como parte de su formación cultural y ciudadana. Desde entonces, de manera ininterrumpida, ha tendido puentes entre la escuela y el arte, invitando a miles de jóvenes a vivir la experiencia de ser espectadores activos y críticos.

En el marco del aniversario, se realizarán tres funciones especiales para escuelas —con cupo limitado para prensa e invitados— de los espectáculos No me muero de Julieta Carrera y Los inconvenientes de Julián Dubié, Laura Friedman e Iara Nardi, y la proyección en 35 mm de la película Estrellas de Federico León y Marcos Martínez en la Sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires.

Además, se llevarán a cabo tres actividades abiertas y gratuitas destinadas a personas interesadas en la formación de espectadores, la mediación cultural y la gestión de públicos.

Entre ellas se destacan: un encuentro virtual internacional con la participación de Javier Ibacache (Chile)Daniela Bouret Vespa (Uruguay)Augusto Marín (Brasil)Marianela Iglesia (Corrientes)Fabiola Vilte (Jujuy)Garza Visma y Guillermo Riegelhaupt (Río Negro); además de mesas presenciales dedicadas a reflexionar sobre el lugar de la cultura y el teatro en la escuela pública y su potencia para formar ciudadanías sensibles, creativas y con pensamiento crítico.

El chileno Javier Ibacache participará en el Encuentro Internacional Virtual. (Foto: Djalma Orellana / Gentileza Prensa).

También se presentarán los resultados de la Encuesta sobre Consumos Culturales en jóvenes estudiantes de escuelas medias públicasrealizada por el Programa Formación de Espectadores y Enfoque Consumos Culturales en agosto de este año, sobre más de 400 casos en 16 instituciones educativas, en una mesa integrada por Mariana Aramburu (Enfoque Consumos Culturales)Agustín Valle y Marina Moguillansky, quienes aportaron sus perspectivas desde el campo de las ciencias sociales para enriquecer el análisis y el debate.

Además, se presentará una publicación con la memoria colectiva de sus hacedores —docentes, artistas, gestores culturales, investigadores y estudiantes— y un cortometraje «20 años formando espectadores» con entrevistas sobre el Programa Formación de Espectadores.

Asimismo, se realizarán mesas sobre crítica teatral coordinadas por jóvenes que formaron parte del proyecto Ojos al Mundo, alojado en el FIBA, con la participación del crítico de teatro Federico Irazábal (esta actividad se inscribe dentro de la Semana de la Crítica), y las voces de docentes y estudiantes que integran los Talleres del Espectador, quienes compartirán reflexiones y experiencias en torno al vínculo entre la mirada joven y las artes escénicas.

El cierre se llevará a cabo el sábado 8 de noviembre en el Teatro del Pueblo con la presentación de “Espectadores Transformers”, un puñado de canciones alusivas de Gustavo Tarrío y Pablo Viotti, con la participación de Andrés Granier, Milva Leonardi, Gustavo Tarrío y Pablo Viotti.

Formación de Espectadores ha sido pionero en la ciudad y referencia para otros proyectos de formación de públicos y accesibilidad cultural en todo el país. Su trabajo ha sido objeto de análisis en universidades nacionales e internacionales, consolidando un modelo de mediación replicable en diversos contextos.

Por el programa pasaron grandes artistas como Lorena Vega, Claudio Tolcachir, Mariela Asencio, Maruja Bustamante, Nelson Valente, Gustavo Tarrío, Piel de Lava, Romina Paula, Germán Rodríguez, Toto Castiñeiras, Maricel Álvarez, Lola Arias, Diego Velázquez, Josefina Gorostiza, Carla Rimola, Margarita Bali, Celia Argüello Rena, Grupo Krapp, Leticia Mazur, Silvina Grimberg, Albertina Carri y Daniel Veronese, entre muchos otros, y obras como La omisión de la familia ColemanDolor exquisitoBudín inglésLos esmeradosVilla ArgüelloRodando o Foz, que fueron parte de su recorrido, dejando una huella profunda en miles de jóvenes espectadores.

Este aniversario es una invitación a celebrar el camino recorrido y a seguir construyendo futuro con entusiasmo, sembrando y colaborando para que las nuevas generaciones cuenten con más y mejores herramientas.

Son veinte años de celebración y de construcción de puentes entre el arte, la escuela y la comunidad, reafirmando que el encuentro colectivo en torno al arte es una experiencia transformadora para todas y todos.

Estos festejos cuentan con el apoyo de La Trama Asociación Civil, Mecenazgo Cultural, Proteatro, Prodanza, Fundación SOMI, Teatro del Pueblo y el Complejo Teatral de Buenos Aires.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MARTES 28/10 – 14 hs
Danza: “Los Inconvenientes” – Área 623, Pasco 623, CABA. 

Función de Danza: “Los Inconvenientes” de Julián Dubié, Laura Friedman y Iara Nardi. (Foto: Prensa).

MIÉRCOLES 29/10 – 10 hs
Cine: “Estrellas” (2007) – Teatro San Martín, Sala Lugones, Av. Corrientes 1530. CABA.

JUEVES 30/10 – 14 hs
Teatro: “No me muero” – Moscú Teatro, Juan Ramírez de Velasco 535, Villa Crespo. CABA 

Escena de la obra de teatro “No me Muero” de Julieta Carrera. (Foto: Prensa).

MARTES 4/11 – 11 a 13 hs
 Encuentro Internacional VirtualResonancias de la formación de espectadores (con inscripción previa).

Resonancias de la formación de espectadores

Este encuentro internacional propone un espacio de diálogo para compartir los ecos y resonancias que el Programa ha generado en el país y en América Latina. Será una oportunidad para poner en común experiencias desarrolladas en distintas provincias y países, reflexionar sobre los aprendizajes y proyectar nuevos horizontes para la formación de públicos.

Modalidad: Encuentro sincrónico virtual
Participan: Javier Ibacache (Chile), Daniela Bouret Vespa (Uruguay), Augusto Marin (Brasil), Marianela Iglesia (Corrientes), Fabiola Vilte (Jujuy), Guillermo Riegelhaupt (Río Negro).

MIÉRCOLES 5/11 – 10 a 13.30 hs
Jornada de reflexión colectiva (con inscripción previa)– Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640. CABA

Compartiremos los resultados de la Encuesta sobre consumos culturales de jóvenes de escuelas públicas y abriremos un espacio de diálogo sobre su relación con el teatro y la escuela. A través de experiencias como Ojos al Mundo y Taller del Espectador, pensamos a las juventudes como protagonistas, críticos y entusiastas. Una jornada para mirar el camino recorrido y proyectar juntos nuevos horizontes culturales.

La jornada celebra dos décadas del Programa con una propuesta que combina memoria, reflexión y proyección.

Comienza con la apertura a cargo de Sonia Jaroslavsky y Pedro Antony y la presentación del documental “20 años formando espectadores”, dirigido por Florencia Fernández Feijoo y Agustina Piñeiro.

Luego, se presentan los resultados de la Encuesta sobre consumos culturales de jóvenes de escuelas públicas, realizada en agosto de 2025, con aportes de Mariana Aramburu, Agustín Valle y Marina Moguillansky.

Finalmente, la mesa “Jóvenes críticos y entusiastas”, que se articula con la Semana de la Crítica, reúne a Federico Irazábal, junto a docentes y estudiantes de los proyectos Ojos al Mundo y Taller del Espectador, para compartir experiencias y destacar el rol activo de las juventudes en la construcción de miradas y sentidos sobre el teatro.

SÁBADO 8/11 – 12 hs
Fiesta de Cierre al mediodíaPresentación del documental, palabras de Fundación Somi y show Espectadores Transformers (con invitación). 

Teatro del Pueblo, Lavalle 3636 (CABA).

Celebramos los 20 años del Programa Formación de Espectadores con un encuentro festivo y de reflexión compartida.

Presentaremos el documental “20 años formando espectadores”dirigido por Florencia Fernández Feijoo y Agustina Piñeiro, y compartiremos palabras de la Fundación Somi, amigos y artistas.

El cierre estará a cargo de “Espectadores Transformers”, un show de mediodía con canciones alusivas de Gustavo Tarrío y Pablo Viotti, junto a Andrés Granier y Milva Leonardi.

Una fiesta para celebrar con artistas, gestores, docentes y estudiantes este recorrido colectivo.

Actividad con invitación. Cupos limitados.

NOTAS DESTACADAS:

HALLAZGO LUNAR CHINO REVELA PISTAS SOBRE EL ORIGEN DEL AGUA EN LA LUNA

Fragmentos de meteoritos extremadamente raros del sistema solar exterior fueron hallados en muestras de la cara oculta de la Luna que trajo a la Tierra una misión lunar china.

CAMINAR HACIA ATRÁS REVOLUCIONA EL EJERCICIO COTIDIANO

Caminar para atrás aparece como un complemento para lograr un entrenamiento completo que mejora la postura, activa nuevos músculos y también previene lesiones.