back to top

El plancton calcificador: Pequeños organismos con gran impacto en el clima global

Los ingenieros más pequeños del océano, el plancton calcificador, regulan silenciosamente el termostato de la Tierra mediante la captura y el reciclaje del carbono. Una nueva investigación revela que estos organismos están representados de forma excesivamente simplificada en los modelos climáticos que se utilizan para predecir el futuro de nuestro planeta.
Los ingenieros más pequeños del océano, el plancton calcificador, regulan silenciosamente el termostato de la Tierra mediante la captura y el reciclaje del carbono. Una nueva investigación revela que estos organismos están representados de forma excesivamente simplificada en los modelos climáticos que se utilizan para predecir el futuro de nuestro planeta.

El plancton calcificador, diminutos organismos marinos que construyen conchas de carbonato cálcico (CaCO₃), desempeña un papel crucial en el ciclo del carbono oceánico y en la regulación del clima terrestre. Estos seres microscópicos, como los cocolitóforos, foraminíferos y pterópodos, influyen en la química del agua de mar y facilitan la transferencia de carbono desde la atmósfera hacia el océano profundo, un proceso conocido como la «bomba de carbono». Este mecanismo no solo moldea los ecosistemas marinos, sino que también afecta el clima global y el registro fósil.

Un estudio publicado en la revista Science, liderado por Patrizia Ziveri, profesora de investigación ICREA en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), revela que los modelos climáticos actuales, como los del CMIP6, simplifican en exceso la contribución de estos organismos. «Las conchas del plancton son diminutas, pero juntas moldean la química de nuestros océanos y el clima de nuestro planeta», subraya Ziveri. La investigación advierte que, al omitir la complejidad de estos organismos en los modelos, se ignoran procesos fundamentales que determinan la respuesta del sistema terrestre al cambio climático.

El estudio destaca que gran parte del CaCO₃ producido por el plancton no llega al lecho marino, disolviéndose en las capas superiores del océano en un fenómeno conocido como disolución somera. Este proceso, impulsado por interacciones biológicas como la depredación, la agregación de partículas y la respiración microbiana, altera significativamente la química oceánica. Sin embargo, está prácticamente ausente en los principales modelos climáticos que sustentan las evaluaciones globales, lo que limita la precisión de las proyecciones sobre el futuro climático.

Cada grupo de plancton calcificador tiene características únicas que determinan su distribución, función ecológica y vulnerabilidad al cambio climático. Los cocolitóforos, principales productores de CaCO₃, son particularmente sensibles a la acidificación del océano, ya que no pueden contrarrestar la acidez en sus células. Por su parte, los foraminíferos y pterópodos enfrentan otras amenazas, como la pérdida de oxígeno y el calentamiento de las aguas. Esta diversidad, crucial para el destino del carbono en el océano, es a menudo ignorada, lo que simplifica excesivamente las respuestas del océano a los factores de estrés climático.

«Si ignoramos a los organismos más pequeños del océano, podríamos pasar por alto dinámicas climáticas importantes», advierte Ziveri. Incorporar la dinámica del plancton calcificador en los modelos climáticos permitiría proyecciones más precisas de las interacciones océano-atmósfera, el secuestro de carbono y la interpretación de registros sedimentarios que reconstruyen climas pasados.

El artículo hace un llamamiento urgente para cuantificar mejor la producción, disolución y exportación de CaCO₃ por grupo de plancton, e integrar estas dinámicas en los modelos climáticos. Esto no solo mejoraría la comprensión de los ecosistemas marinos, sino que también ayudaría a predecir cómo el cambio climático afectará a las sociedades y los ecosistemas globales.

Los investigadores concluyen que abordar estas lagunas de conocimiento es esencial para desarrollar una nueva generación de modelos climáticos que reflejen la complejidad biológica de los océanos. Como señala Ziveri, «integrar el plancton calcificador en los modelos climáticos podría ofrecer predicciones más precisas y una comprensión más profunda de los impactos del cambio climático». 

En un mundo que enfrenta crecientes desafíos climáticos, estos pequeños organismos podrían ser claves para entender y mitigar los cambios en nuestro planeta.

NOTAS DESTACADAS:

LLEGA EL 26° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE TERROR, FANTÁSTICO Y BIZARRO

“Buenos Aires Rojo Sangre” (BARS) regresa como cada año con una programación que reúne lo mejor del género a nivel mundial. Del 20 al 30 de noviembre en el Multiplex Belgrano. Aquí, un adelanto del programa.

TELEVISORES 8K: ASEGURAN QUE EL OJO HUMANO TIENE LÍMITES DE RESOLUCIÓN

Una investigación midió la cantidad máxima de resolución que puede captar el ojo humano y revela que, más allá de cierto punto, una televisión con resolución superior no aporta una mejor experiencia visual.