back to top

EL COMERCIO DE PLANTAS ORNAMENTALES: UN VEHÍCULO SILENCIOSO PARA ESPECIES INVASORAS

La introducción accidental de invertebrados a través del traslado de plantas ornamentales tiene cada vez mayor impacto. Una investigación de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) concluye que puede alterar el equilibrio de los ecosistemas y provocar pérdidas significativas de biodiversidad.
La introducción accidental de invertebrados a través del traslado de plantas ornamentales tiene cada vez mayor impacto. Una investigación de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) concluye que puede alterar el equilibrio de los ecosistemas y provocar pérdidas significativas de biodiversidad.

La introducción de especies exóticas a nuevos entornos no es un fenómeno reciente, pero su impacto se ha intensificado en las últimas décadas debido a actividades humanas. Según el Dr. Lisandro Negrete, investigador del Museo de La Plata (UNLP-CONICET), “las introducciones, tanto intencionales como accidentales, han adquirido una relevancia crítica, generando consecuencias como la sustitución de especies nativas, la proliferación de plagas, la alteración de redes tróficas y desequilibrios ambientales”. En particular, el comercio de plantas ornamentales se ha convertido en una vía clave para la dispersión de invertebrados exóticos, como babosas, caracoles y planarias, que viajan como polizones en macetas y plantines. La información fue publicada por el portal INVESTIGA de la UNLP.

Las macetas de plantas ornamentales funcionan como “microhábitats portátiles” que permiten a pequeños invertebrados sobrevivir en condiciones adversas. El sustrato húmedo ofrece refugio a micromoluscos, babosas, planarias y otros organismos, que pueden resistir pesticidas, desecación y largos viajes. Estas especies logran atravesar barreras ecológicas naturales, como grandes distancias geográficas o climas extremos, gracias a la intervención humana. “El comercio de plantas permite que estos invertebrados se establezcan en nuevos territorios, especialmente en áreas urbanas donde la humedad artificial favorece su supervivencia”, explica Diego Gutiérrez Gregoric, del equipo de investigación de la UNLP y CONICET.

En el Gran La Plata, una región con numerosos viveros y quintas hortícolas, este problema es especialmente evidente. Los viveros, desde pequeños comercios minoristas hasta grandes centros de distribución, facilitan un flujo constante de macetas que transportan invertebrados como insectos, arácnidos, babosas, caracoles y planarias, tanto adultos como sus huevos. La falta de controles sistemáticos sobre la fauna que acompaña a estas plantas convierte al comercio en una vía efectiva para la diseminación de especies exóticas.

El monitoreo realizado por la División Zoología Invertebrados del Museo de La Plata ha revelado la presencia de al menos siete especies de babosas en viveros del Gran La Plata, cuatro de ellas exóticas, como Deroceras laeve (babosa gris chica), Limacus flavus (babosa verde o amarilla), Ambigolimax valentianus (babosa de tres bandas) y Milax gagates (babosa carenada). También se han identificado cuatro especies de caracoles, tres no nativas, y planarias terrestres exóticas, como Bipalium kewense (planaria cabeza de martillo), Dolichoplana striata y Caenoplana coerulea, originarias de Asia y Australia. Curiosamente, una especie nativa de Argentina, Obama nungara, ha sido introducida accidentalmente en al menos siete países europeos, destacando la magnitud del problema.

Las planarias terrestres prosperan en ambientes con alta humedad, temperaturas estables y disponibilidad de alimento. En viveros e invernaderos, las condiciones artificiales, como el riego constante, crean un entorno ideal para su supervivencia. Durante el día, se esconden bajo macetas o sustratos húmedos, y por la noche cazan presas como babosas, caracoles y pequeños artrópodos. “En los viveros, es común encontrar planarias junto a otras especies que forman parte de su dieta, lo que facilita su establecimiento y dispersión”, señala Negrete.

Las babosas y caracoles no solo dañan plantas y cultivos, sino que también pueden ser hospedadores de parásitos que afectan a humanos y animales. Aunque en Argentina estos casos son raros, a nivel global se han reportado problemas sanitarios relacionados. “Nadie quiere babosas en su jardín. Pueden llegar desde jardines vecinos o escondidas en macetas compradas”, explica Gutiérrez Gregoric. Para prevenir su dispersión, recomienda revisar las macetas en busca de “caminitos de baba”, preguntar a los viveros sobre el uso de molusquicidas y realizar una cuarentena con molusquicidas granulados antes de trasplantar.

NOTAS DESTACADAS:

“EL DESCUBRIDOR DE LEYENDAS”, DE STANLEY TONG, ESTRENA EL 30 DE OCTUBRE EN CINES 

El 30 de octubre estrena en cines de todo el país “El descubridor de Leyendas” (A Legend), dirigida por Stanley Tong, y la actuación protagónica de Jackie Chan.

PRIMERAS IMÁGENES DE “TODO VALE”, LA SERIE QUE UNE A KIM KARDASHIAN Y NAOMI WATTS

Se conocieron las primeras imágens y tráiler de “Todo Vale”, el nuevo drama legal de Ryan Murphy, que llega exclusivamente a Disney+ el 4 de noviembre.