back to top

EL CHOIBÁ, EL ÁRBOL QUE CONVIERTE LOS RAYOS EN ALIADOS

En Panamá descubrieron una especie que desafía el conocimiento existente sobre la relación entre los árboles y las tormentas eléctricas.

En el corazón de las selvas tropicales, donde los rayos despiertan temor por su poder destructor, un árbol desafía las reglas de la naturaleza. El Choibá (Dipteryx oleifera), conocido también como almendro o haba tonka, no solo sobrevive a las descargas eléctricas que fulminan a sus vecinos, sino que las utiliza como una estrategia para prosperar. Este sorprendente descubrimiento, liderado por un equipo de ecólogos en Panamá, revela como una especie arbórea ha transformado una amenaza mortal en una ventaja evolutiva.

El Choibá puede alcanzar los 40 metros de altura y reina en los bosques húmedos desde Nicaragua hasta el norte de Colombia. A diferencia de otros árboles, que sucumben a los millones de voltios de un rayo, este gigante parece diseñado para soportar y aprovechar estas descargas. Según un estudio publicado en la revista New Phytologist, que reproduce el portal DW, el Choibá no solo resiste los impactos con daños mínimos, sino que los utiliza para eliminar competidores y parásitos, asegurando su dominio en el ecosistema.

Evan Gora, ecólogo forestal del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas y autor principal del estudio, describe el hallazgo como “alucinante”. Lo que comenzó hace una década como una observación casual en el Monumento Natural de Barro Colorado, en Panamá, se convirtió en una investigación revolucionaria. Utilizando un avanzado sistema de detección, los científicos estudiaron 93 árboles alcanzados por rayos. Mientras el 64 % de otras especies murieron en los dos años posteriores al impacto, los nueve ejemplares de Choibá monitoreados sobrevivieron prácticamente intactos.

Cada impacto de un rayo elimina, en promedio, 9,2 árboles competidores cercanos y reduce en un 78 % las lianas parásitas que trepan por su copa. Esta “limpieza eléctrica” otorga al Choibá mayor acceso a luz y nutrientes, multiplicando por 14 su capacidad de producir descendencia. Los datos son contundentes: los árboles vecinos a un Choibá tienen un 48 % más de probabilidades de morir, debido a los rayos que este atrae.

Pero, ¿cómo logra el Choibá sobrevivir a estas descargas? Los investigadores sugieren que su alta conductividad interna actúa como un cable natural, permitiendo que la corriente fluya sin generar calor perjudicial. Además, la humedad de su madera podría desempeñar un papel clave en su resistencia. Estas características, combinadas con su altura (cuatro metros más alto que sus vecinos) y su copa inusualmente ancha, hacen que el Choibá sea un 68 % más propenso a atraer rayos. Con una esperanza de vida que puede superar los mil años, un solo árbol puede beneficiarse de múltiples impactos, que ocurren en promedio cada 56 años.

EL PAPEL DE LOS RAYOS

Con el cambio climático alterando los patrones de tormentas, especies como el Choibá podrían volverse aún más influyentes. Su capacidad para resistir y beneficiarse de los rayos no solo garantiza su supervivencia, sino que también afecta la composición de los bosques al eliminar competidores. Este hallazgo tiene implicaciones prácticas: entender estas interacciones podría guiar estrategias de reforestación y conservación, priorizando especies “pararrayos” que estabilicen los ecosistemas.

NOTAS DESTACADAS:

HALLAZGO EN TAIWÁN PODRÍA DESVELAR EL ENIGMÁTICO ROSTRO DE LOS DENISOVANOS

Este descubrimiento confirma que estos homininos se adaptaron a múltiples regiones de Asia, desde Siberia hasta el trópico, y revela que poblaciones actuales de Filipinas y Papúa Nueva Guinea conservan genes denisovanos.

PALTA & THE MOOD PRESENTA “LOVE BUSINESS, UN VIAJE BILINGÜE ENTRE EL AMOR, LA INDUSTRIA Y LA RESISTENCIA

Palta & The Mood lanza su tercer álbum, “Love Business”, el próximo viernes 16 de mayo en el Teatro Vorterix, en la ciudad de Buenos Aires.