back to top

EL CAMBIO CLIMÁTICO TIENE IMPACTOS CRECIENTES EN SALUD, ECONOMÍA Y ALIMENTACIÓN

La OMS y sus socios internacionales reclaman situar la protección de la salud en el centro de la acción climática.
La OMS y sus socios internacionales reclaman situar la protección de la salud en el centro de la acción climática.

El informe The Lancet Countdown on Health and Climate Change 2025, elaborado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanza una advertencia contundente: 12 de los 20 indicadores que miden los riesgos para la salud han alcanzado niveles sin precedentes. Estos datos demuestran que la inacción frente al cambio climático está cobrando vidas, sobrecargando los sistemas sanitarios y debilitando las economías en todo el mundo.

«La crisis climática es una crisis de salud. Cada fracción de grado de calentamiento cuesta vidas y medios de subsistencia», afirma Jeremy Farrar, subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Atención de Enfermedades de la OMS. «Este informe, elaborado con la OMS como socio estratégico, deja claro que la inacción climática está matando a personas ahora en todos los países. Sin embargo, la acción climática es también la mayor oportunidad de salud de nuestro tiempo. Un aire más limpio, dietas más saludables y sistemas de salud resilientes pueden salvar millones de vidas ahora y proteger a las generaciones actuales y futuras».

El documento alerta sobre el incremento sostenido de los efectos del cambio climático en la salud humana, la seguridad alimentaria y la economía global. Según sus datos, la mortalidad relacionada con el calor ha aumentado un 23 % desde la década de 1990, con un promedio anual de 546.000 muertes atribuibles a las altas temperaturas.

En 2024, cada persona estuvo expuesta a unos 16 días de calor extremo que no se habrían registrado sin el cambio climático. Los bebés y los mayores de edad afrontaron más de 20 días de olas de calor por individuo, una cifra que se ha multiplicado por cuatro en las últimas dos décadas.

Las sequías y olas de calor han agravado la inseguridad alimentaria, afectando a 124 millones de personas adicionales que enfrentaron niveles moderados o graves de escasez de alimentos en 2023. En el plano económico, la exposición al calor provocó la pérdida de 640.000 millones de horas de trabajo potenciales durante 2024, con un impacto equivalente a 1,09 billones de dólares en productividad. Las muertes por calor entre adultos mayores representaron un coste estimado de 261.000 millones de dólares.

PRINCIPALES CONCLUSIONES EN CIFRAS

-Subsidios a fósiles: En 2023, los gobiernos destinaron 956.000 millones de dólares en subsidios netos a combustibles fósiles, más del triple de lo comprometido anualmente para apoyar a países vulnerables. En quince naciones, este gasto superó el presupuesto nacional de salud.

-Avances en contaminación: Entre 2010 y 2022, se evitaron 160.000 muertes prematuras anuales gracias a la reducción de la polución del carbón.

-Energía renovable: Cubrió el 12 % de la electricidad mundial en récord histórico, generando 16 millones de empleos.

-Educación médica: En 2024, dos tercios de los estudiantes de medicina recibieron formación sobre clima y salud.

EL FUTURO

A pesar del panorama sombrío, el informe resalta progresos derivados de la acción climática. «Ya tenemos las soluciones a mano para evitar una catástrofe climática, y las comunidades y los gobiernos locales de todo el mundo están demostrando que el progreso es posible. Desde el crecimiento de la energía limpia hasta la adaptación de la ciudad, la acción está en marcha y brinda beneficios reales para la salud, pero debemos mantener el impulso», señala Marina Romanello, directora ejecutiva de The Lancet Countdown en el University College de Londres.

Romanello añade: «La rápida eliminación gradual de los combustibles fósiles en favor de la energía renovable limpia y el uso eficiente de la energía sigue siendo la palanca más poderosa para frenar el cambio climático y proteger vidas. Al mismo tiempo, el cambio a dietas más saludables y respetuosas con el clima y sistemas agrícolas más sostenibles reduciría enormemente la contaminación, los gases de efecto invernadero y la deforestación, lo que podría salvar más de diez millones de vidas al año».

Aunque algunos gobiernos han ralentizado sus compromisos, ciudades, comunidades y el sector sanitario lideran el cambio. De las 858 ciudades encuestadas, 834 han completado o planean evaluaciones de riesgo climático. La transición energética impulsa aire más limpio, empleos saludables y crecimiento económico.

El sector salud redujo un 16 % sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 2021 y 2022, mejorando la calidad del servicio. Según la OMS, el 58% de los Estados Miembros ha evaluado vulnerabilidades en salud, y el 60% cuenta con un Plan Nacional de Adaptación.

NOTAS DESTACADAS:

TODA LA MOVIDA DE LA “NOCHE DE LOS MUSEOS” EN CÓRDOBA

Más de 180 espacios de Córdoba Capital y la provincia abrirán sus puertas a una nueva edición de la “Noche de los Museos” el viernes 7 a partir de las 20, con entrada libre y gratuita.

EL “BUENOS AIRES BALLET” SE PRESENTA EN CÓRDOBA

Buenos Aires Ballet presenta “La Gran Gala de Ballet con Primeras Figuras del Teatro Colón, Teatro Argentino y Artistas Invitados”. Será el sábado 8 y el domingo 9 de noviembre en el Teatro Ciudad de las Artes.