back to top

DESCUBREN VOCALIZACIONES ULTRASÓNICAS EN EL TUCO-TUCO COLONIAL, EN NEUQUÉN

Se lo conoce popularmente como tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis). El estudio de especialistas del CONICET será útil para proteger a esta especie en extinción y también fortalece el desarrollo de la bioacústica.
Se lo conoce popularmente como tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis). El estudio de especialistas del CONICET será útil para proteger a esta especie en extinción y también fortalece el desarrollo de la bioacústica.

Por primera vez, un equipo de investigadores del CONICET ha identificado un amplio repertorio de vocalizaciones ultrasónicas en el tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis), un roedor subterráneo que habita exclusivamente en una estrecha franja del Parque Nacional Nahuel Huapi, en Neuquén. Este hallazgo, publicado en la revista Journal of Zoology, revela la importancia de estas señales acústicas en la comunicación de esta especie social y abre nuevas perspectivas para comprender la evolución de la comunicación en animales subterráneos.

El tuco-tuco colonial es un mamífero endémico de Neuquén que vive en grupos, a diferencia de otras especies solitarias de su género. Estas colonias comparten galerías subterráneas y un único nido, lo que fomenta interacciones sociales complejas. “Este descubrimiento provee la primera evidencia de comunicación ultrasónica en tuco-tucos y contribuye a su valoración, promoviendo la concientización sobre la necesidad de proteger esta especie clave para el equilibrio de los ecosistemas”, destaca Juan Pablo Amaya, primer autor del estudio e investigador del CONICET en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT-UNLaR), en La Rioja.

El estudio se llevó a cabo en el Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California, Berkeley, donde se encuentra la única población cautiva de tuco-tuco colonial en el mundo. Los investigadores utilizaron túneles artificiales, equipamiento especializado para grabar ultrasonidos y cámaras de video para registrar el comportamiento de los roedores. El análisis reveló que estas vocalizaciones de alta frecuencia, inaudibles para el oído humano, se producen principalmente durante interacciones no agresivas entre miembros de la misma colonia, especialmente cuando un macho y al menos una hembra están juntos.

“La vida en grupo parece ser clave para la complejidad de este repertorio vocal”, explica Amaya, integrante del Laboratorio de Bioacústica (LaB) del CENIIT-UNLaR. Por su parte, Juan Ignacio Areta, director del estudio e investigador del CONICET en el Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO-CONICET), en Salta, agrega: “Confirmamos que los tuco-tucos coloniales utilizan ultrasonidos para comunicarse, a diferencia de las vocalizaciones de baja frecuencia de las especies solitarias”. 

El estudio también sugiere que las vocalizaciones de alta frecuencia son ideales en el ambiente subterráneo, ya que no se ven tan afectadas por las limitaciones de propagación del sonido en las galerías. Sin embargo, aún se desconoce qué información codifican estos sonidos, y los investigadores notaron que los machos parecen ser los principales emisores durante los encuentros grupales, aunque identificar al individuo vocalizante es un desafío debido a la falta de signos externos visibles.

Este avance no solo enriquece el conocimiento sobre la comunicación acústica de los tuco-tucos, sino que también impulsa el desarrollo de la bioacústica en Argentina, un campo en crecimiento que combina biología y acústica para estudiar la comunicación sonora en animales. En el estudio también participaron Juliana Benítez Saldivar, del IBIGEO-CONICET, y Eileen Lacey, de la Universidad de California, Berkeley. La investigación fue posible gracias a una beca del Ministerio de Educación de Argentina, la Comisión Fulbright y el apoyo del CONICET.

“Conocer más sobre el tuco-tuco colonial no solo amplía nuestro entendimiento de la biodiversidad, sino que también subraya la importancia de conservar especies que desempeñan roles esenciales en los ecosistemas”, concluye Areta.

NOTAS DESTACADAS:

LLEGA EL 26° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE TERROR, FANTÁSTICO Y BIZARRO

“Buenos Aires Rojo Sangre” (BARS) regresa como cada año con una programación que reúne lo mejor del género a nivel mundial. Del 20 al 30 de noviembre en el Multiplex Belgrano. Aquí, un adelanto del programa.

TELEVISORES 8K: ASEGURAN QUE EL OJO HUMANO TIENE LÍMITES DE RESOLUCIÓN

Una investigación midió la cantidad máxima de resolución que puede captar el ojo humano y revela que, más allá de cierto punto, una televisión con resolución superior no aporta una mejor experiencia visual.