back to top

DESCUBREN QUE NO HAY UNA SOLA ESPECIE DE JIRAFA, SINO CUATRO 

Una evaluación ha reconocido oficialmente cuatro especies distintas de jirafa, lo que revoca la clasificación previa de este mamífero que hasta ahora se consideraba como una sola.
Una evaluación ha reconocido oficialmente cuatro especies distintas de jirafa, lo que revoca la clasificación previa de este mamífero que hasta ahora se consideraba como una sola.

Un reciente estudio del Grupo de Especialistas en Jirafas y Okapis (GOSG) de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN ha redefinido la taxonomía de las jirafas, marcando un hito crucial para la conservación de este icónico mamífero africano. Históricamente consideradas una sola especie con nueve subespecies, las jirafas (Giraffa spp.) han sido objeto de incertidumbre taxonómica. Sin embargo, tras una exhaustiva revisión de datos genéticos, morfológicos y biogeográficos, el GOSG ha establecido que existen cuatro especies distintas de jirafa, cada una con características y necesidades de conservación únicas.

El Grupo de Trabajo Taxonómico, creado en 2024, analizó abundante evidencia científica, incluyendo estudios genéticos revisados por pares que posicionan a las jirafas como uno de los grandes mamíferos mejor estudiados genéticamente en África. Los análisis de ADN nuclear y mitocondrial revelaron marcadas diferencias entre varias líneas de jirafas, respaldando su clasificación en cuatro especies: la jirafa del norte (Giraffa camelopardalis), la jirafa reticulada (Giraffa reticulata), la jirafa masái (Giraffa tippelskirchi) y la jirafa del sur (Giraffa giraffa). Cada una incluye subespecies, como la jirafa de África occidental (G. c. peralta) o la jirafa sudafricana (G. g. giraffa), entre otras.

“Reconocer estas cuatro especies es vital no solo para realizar evaluaciones precisas de la Lista Roja de la UICN, sino también para aplicar acciones de conservación dirigidas y una gestión coordinada a través de las fronteras nacionales”, afirmó Michael Brown, copresidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN y coautor de la evaluación. Según Brown, esta revisión, que refleja “la mejor ciencia disponible”, proporcionará un marco estandarizado para orientar los esfuerzos globales de conservación.

El estudio no solo se basó en genética, sino que también incorporó diferencias morfológicas, como variaciones en la estructura del cráneo y los huesos, y factores biogeográficos, como barreras naturales (ríos, valles de rift y zonas áridas) que han contribuido al aislamiento evolutivo de estas poblaciones. Esta combinación de evidencias respalda la elevación de ciertas poblaciones al estatus de especie, reflejando sus historias evolutivas únicas.

Esta nueva clasificación tendrá un impacto directo en las próximas evaluaciones de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN y en las políticas de conservación nacionales e internacionales. 

NOTAS DESTACADAS:

EL FESTIAL ESTUDIANTIL “NUESTRO ARTE ES TRABAJO” ABRE SU CONVOCATORIA

Hasta el 8 de septiembre permanecerá abierta la convocatoria para participar del Festival Estudiantil “Nuestro Arte es Trabajo”, para estudiantes y egresados de carreras de artes de universidades públicas y privadas de Córdoba.

UNA DIETA MEDITERRÁNEA HIPOCALÓRICA Y EJERCICIO REDUCEN UN 31 % LOS CASOS DE DIABETES TIPO 2

Una investigación que ha analizado durante seis años a miles de personas en toda España muestra que la dieta mediterránea baja en calorías, junto al ejercicio físico, reduce significativamente el riesgo de padecer diabetes.