back to top

DESCUBREN LAS SEÑALES CEREBRALES ASOCIADAS AL OLVIDO DE RECUERDOS DE MIEDO

El estudio ha caracterizado las representaciones neuronales implicadas en el borrado de memorias negativas. Los resultados podrían ayudar a mejorar las terapias para trastornos como el estrés postraumático.
El estudio ha caracterizado las representaciones neuronales implicadas en el borrado de memorias negativas. Los resultados podrían ayudar a mejorar las terapias para trastornos como el estrés postraumático.

Un equipo científico de las universidades Autónoma de Barcelona (UAB) y de Ruhr en Bochum (Alemania) ha logrado un avance pionero al describir por primera vez las señales electrofisiológicas del cerebro humano relacionadas con la memoria y la extinción de recuerdos de miedo. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Human Behavior, podría revolucionar el diseño de terapias más efectivas para tratar trastornos como el estrés postraumático o la ansiedad.

El olvido de recuerdos asociados al miedo tras experiencias desagradables es esencial para la adaptación psicológica, ya que permite inhibir respuestas que podrían derivar en problemas como ansiedad o depresión. Según las teorías más recientes, este proceso no implica borrar los recuerdos, sino formar nuevas memorias dependientes del contexto que suprimen la respuesta inicial al miedo. Aunque estudios previos con ratones habían respaldado esta hipótesis, hasta ahora no se había confirmado en humanos.

El estudio empleó el análisis de similitud representacional (RSA, por sus siglas en inglés), una técnica avanzada que permite analizar cómo las regiones cerebrales representan la información. “Esta técnica ofrece una comprensión más detallada y mecanicista de las memorias episódicas, superando los métodos tradicionales basados únicamente en la activación cerebral”, explica Daniel Pacheco-Estefan, investigador de la UAB y primer autor del trabajo.

El experimento involucró a 49 pacientes con epilepsia que ya tenían electrodos implantados en áreas cerebrales asociadas a los recuerdos de miedo, como la amígdala y el hipocampo. Durante el estudio, se les mostraron imágenes neutras (como un secador de pelo o una tostadora), algunas asociadas a sonidos desagradables, mientras se registraba su actividad cerebral. Posteriormente, se repitió el procedimiento sin el estímulo aversivo para inducir la extinción del recuerdo de miedo.

Entre los resultados más destacados, los investigadores observaron un aumento de la actividad theta —una señal oscilatoria cerebral— en la amígdala cuando se presentaban estímulos no condicionados, lo que sugiere que esta actividad actúa como una señal de seguridad. Además, se detectó una mayor similitud representacional entre los estímulos previamente asociados a sonidos desagradables durante la fase de extinción, lo que indica que los recuerdos aversivos comparten rasgos comunes que pueden facilitar su reaparición como intrusiones involuntarias en personas con experiencias traumáticas.

El estudio también subraya la importancia del contexto en el proceso de extinción de recuerdos. Los investigadores encontraron que la recuperación de recuerdos de miedo es más probable cuando las representaciones contextuales son más marcadas durante la extinción. “Este hallazgo explica por qué los recuerdos de miedo reaparecen fuera del contexto terapéutico”, señala Pacheco-Estefan.

Nikolai Axmacher, coordinador del estudio desde la Universidad del Ruhr, destaca que “los recuerdos de extinción parecen almacenarse como episodios únicos, lo que los hace menos probables de generalizarse”. Esto podría explicar por qué los pacientes con trastornos de ansiedad o estrés postraumático tienden a revivir sus miedos en contextos diferentes al terapéutico.

Los resultados de esta investigación no solo profundizan en la comprensión de los mecanismos de la memoria episódica y autobiográfica, sino que también abren nuevas puertas para el desarrollo de terapias más eficaces. “Estos hallazgos podrían inspirar intervenciones que mejoren el tratamiento de pacientes con estrés postraumático o ansiedad”, concluye Pacheco-Estefan.

NOTAS DESTACADAS:

“MATCH: LA REINA DE LAS APPS DE CITAS” ESTRENA EL 19 DE SEPTIEMBRE EN DISNEY+

Tras un exitoso paso por el Festival Internacional de Cine de Toronto, llega a Disney+ “Match: La reina de las apps de citas”, inspirada en la historia real de la fundadora Bumble.

“EL SUSURRO”, LA PELÍCULA DE TERROR DE GUSTAVO HERNÁNDEZ, TENDRÁ SU ESTRENO MUNDIAL EN SITGES

"El susurro", de Gustavo Hernández, con la actuación de Luciano Cáceres y Marcelo Michinaux, fue seleccionada para la competencia oficial del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, Sitges. Llegará a los cines en enero próximo.