back to top

DESCUBREN EN LA PATAGONIA UN “COCODRILO FEROZ” DE 70 MILLONES DE AÑOS

Un equipo interdisciplinario de especialistas del CONICET, descubrió gran parte del esqueleto, con cráneo y mandíbulas, de un gran cocodrilo que habitó el sur argentino hace 70 millones de años, en rocas de la Formación Chorrillo. Era uno de los dos principales depredadores que habitaban la Patagonia en ese momento.
Un equipo interdisciplinario de especialistas del CONICET, descubrió gran parte del esqueleto, con cráneo y mandíbulas, de un gran cocodrilo que habitó el sur argentino hace 70 millones de años, en rocas de la Formación Chorrillo. Era uno de los dos principales depredadores que habitaban la Patagonia en ese momento.

En un hallazgo paleontológico que arroja nueva luz sobre el Cretácico tardío, científicos argentinos y japoneses descubrieron en el sudoeste de Santa Cruz, a unos 30 km al sur de El Calafate, los restos fósiles de una nueva especie de cocodrilo prehistórico bautizada como Kostensuchus atrox, que significa “cocodrilo feroz que refiere al viento del sur”. El descubrimiento, publicado en la revista científica PLoS ONE, revela un depredador tope que habitó la Patagonia hace 70 millones de años, durante el Maastrichtiense, al final del período Cretácico.

El sitio donde se encontraron los restos, pertenecientes a la Formación Chorrillo, recrea un paisaje de llanuras aluviales de agua dulce, cálido y húmedo, donde convivían dinosaurios, tortugas, ranas, mamíferos y una exuberante vegetación. Según Diego Pol, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), Kostensuchus atrox era un miembro de los peirosaurios, una familia extinta de cocodrilos que evolucionó en América del Sur y África. A diferencia de los cocodrilos modernos, este animal tenía una cabeza alta, con ojos orientados hacia los lados y fosas nasales proyectadas hacia adelante, lo que sugiere que no era un depredador acuático, sino terrestre, con gran agilidad.

Con un cráneo de 50 cm de largo, mandíbulas robustas y más de 50 dientes aserrados de hasta 5 cm, Kostensuchus era el “bulldog” de los cocodrilos, con una mordida rápida y poderosa. “Sus características, como el gran tamaño de sus dientes y la robustez de su mandíbula, lo convierten en un predador dominante en su ecosistema”, explica Pol. Su cuerpo, de casi 3 metros de largo, era robusto, con patas cortas pero posicionadas verticalmente, lo que le otorgaba mayor movilidad que los cocodrilos actuales.

Esqueleto de Kostensuchus. Imagen: José Brusco

El hallazgo se produjo el 10 de marzo de 2020, justo antes del inicio de la pandemia, durante una expedición liderada por Fernando Novas, investigador del CONICET en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, y Makoto Manabe, del Museo Nacional de Tokio. El equipo, compuesto por 25 argentinos y cinco japoneses, encontró el cráneo fosilizado en el lecho de un río seco. Marcelo Isasi, técnico del CONICET, dedicó seis meses durante la pandemia a liberar los huesos de la roca, revelando un esqueleto casi completo. “No podía parar de trabajar. Los dientes eran enormes, brillantes y aserrados. Quería saber cómo era este animal”, recuerda Isasi.

El estudio, que contó con la colaboración de investigadores de Brasil y el apoyo de National Geographic, FAPERJ y CMPQ, también destaca la interacción de Kostensuchus con otros depredadores de la época, como el dinosaurio carnívoro Maip macrothorax, un pariente del Megaraptor. “Es probable que compitieran por alimento, similar a los enfrentamientos entre hienas y leones en África”, señala Novas.

El descubrimiento de Kostensuchus atrox, junto con otros fósiles de la Formación Chorrillo, como los dinosaurios herbívoros Nullotitan glaciaris e Isasicursor santacrucensis, ofrece una ventana al diverso ecosistema patagónico justo antes de la extinción masiva de los dinosaurios. 

NOTAS DESTACADAS:

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ACELERA EL DETERIORO COGNITIVO EN LA VEJEZ

Un estudio confirma que la exposición continua a contaminantes atmosféricos reduce la memoria, ralentiza el pensamiento y altera la estructura cerebral con los años.

PRIMERAS IMÁGENES DE “¿ESTÁ FUNCIONANDO ESTO?”, LA NUEVA PELÍCULA DE BRADLEY COOPER

La nueva película de Bradley Cooper está protagonizada por Will Arnett y la ganadora del Premio de la Academia, Laura Dern. El film retrata la vida adulta y la reconstrucción personal tras una separación.