back to top

DESCUBREN EL MECANISMO MOLECULAR QUE CONFIERE RESISTENCIA A UN NUEVO ANTIBIÓTICO CONTRA SUPERBACTERIAS

Una investigación impacta en los protocolos de uso y administración del superantibiótico cefiderocol para garantizar su eficacia en casos de infecciones causadas por microorganismos multirresistentes.
Una investigación impacta en los protocolos de uso y administración del superantibiótico cefiderocol para garantizar su eficacia en casos de infecciones causadas por microorganismos multirresistentes.

“La resistencia a los antibióticos es una pandemia silenciosa”, advierte Alejandro Vila, investigador del CONICET y líder del equipo en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR). Con más de 20 años dedicados a desentrañar cómo las bacterias evaden el efecto letal de estos medicamentos, Vila y su grupo acaban de publicar un estudio en la revista Chemical Science que revela con precisión molecular por qué algunas bacterias resisten al cefiderocol, un antibiótico de última línea introducido en 2019 para combatir infecciones multirresistentes.

Este fármaco, que prometía ser inquebrantable, ha acumulado casos clínicos de resistencia inexplicada. Los hallazgos del equipo argentino no solo explican estas fallas, sino que proponen guías terapéuticas para su uso racional, publicadas también en The Lancet Infectious Diseases, una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo. “Este tipo de información salva vidas, por eso quisimos que nuestros resultados llegaran rápidamente al ámbito médico”, enfatiza Vila.

Las infecciones por bacterias multirresistentes matan alrededor de dos millones de personas al año en el mundo, una cifra que podría escalar a 10 millones para 2050, según proyecciones internacionales. Vila explica que las resistencias siempre emergen, pero el ritmo ha cambiado drásticamente: “Antes, cuando surgía un nuevo antibiótico, la resistencia aparecía a los cuatro o cinco años. Ahora, con nuevos fármacos o inhibidores, ya vemos resistencia preexistente”.

El foco está en las metalo-beta-lactamasas (MBLs), enzimas bacterianas que hidrolizan la estructura de la mayoría de los antibióticos, incluso los más potentes. Estas se clasifican en subclases como NDM, VIM e IMP, las más comunes. El cefiderocol figura en guías clínicas de Estados Unidos y Europa como tratamiento para infecciones por bacterias con genes MBL. Sin embargo, su eficacia es inconsistente frente a variantes NDM, lo que impulsó al equipo de Vila a investigar desde 2020.

Para entender la interacción, los investigadores midieron con precisión de milisegundos la velocidad de las enzimas y los factores que la modulan. “Trabajamos con representantes de las distintas familias de MBLs exponiéndolas al cefiderocol, y vimos que el comportamiento de las enzimas NDM era diferente al de IMP y VIM”, detalla Brenda Warecki, becaria doctoral del CONICET y primera autora del estudio.

Mientras NDM inactiva eficientemente el cefiderocol, en IMP y VIM la reacción se inhibe rápidamente porque el producto de la hidrólisis se une con alta afinidad a la enzima, bloqueando su acción. “Hicimos muchísimos experimentos con diversas técnicas para identificar qué era y cómo quedaba unido ese producto. Fue en la integración de todos que encontramos la explicación molecular a por qué el cefiderocol falla con variantes NDM”, recuerda Warecki.

El mensaje clave: si un aislado clínico (de Enterobacterias, Pseudomonas o Acinetobacter) porta NDM, no se recomienda cefiderocol, ya que la bacteria podría ser resistente o adquirirla rápidamente. “Un nuevo fármaco no es la solución para todo; debe elegirse con precisión para qué y cuándo usarlo”, insiste Vila. Esto impulsa terapias y diagnósticos microbiológicos de precisión, identificando no solo el patógeno, sino sus mecanismos de resistencia.

“Los antibióticos son como recursos naturales: los tenemos que cuidar, no agotar, porque son nuestros reservorios para defendernos”, define Vila. Hay 70 antibióticos aprobados globalmente, de los cuales 30-40 están en Argentina. El cefiderocol se usa en EE.UU., Europa, Japón, China y Taiwán, pero su costo (35.000 a 50.000 dólares por tratamiento) lo hace inaccesible en América Latina. Warecki menciona una organización sin fines de lucro que busca producirlo localmente para garantizar acceso en Argentina y la región.

En el país, el Servicio Antimicrobianos del Instituto Malbrán detecta que el 66% de cepas hospitalarias de Klebsiella pneumoniae resisten carbapenemes, lo que sugiere que la resistencia a cefiderocol ya existe. “Cuando esté disponible, será fundamental controlar su uso con nuestras recomendaciones para preservarlo”, advierte Vila.

NOTAS DESTACADAS:

“HOMO ARGENTUM” LLEGA EN ENERO A DISNEY+

“Homo Argentum”, la película protagonizada por Guillermo Francella que fue un éxito de taquilla en los cines, llega en exclusiva el 16 de enero a Disney+

LA TERCERA TEMPORADA DE “DIME MÁS MENTIRAS” ESTRENA EL 13 DE ENERO EXCLUSIVAMENTE EN DISNEY+

La serie “Dime más mentiras”, basada en la novela homónima de Carola Lovering, estrena el 13 de enero su tercera temporada en exclusiva por Disney+