back to top

DESARROLLAN UN COMPUESTO PARA RESTAURAR DOCUMENTOS SONOROS ANALÓGICOS 

La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos.
La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos.

Un equipo del Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR, CONICET-UNLP) desarrolló una formulación química y un protocolo de aplicación que permite restaurar discos de acetato instantáneos –aquellos grabados en vivo y sin copias– sin dañarlos y protegiéndolos contra hongos y nuevos deterioros. La técnica reduce el tiempo de limpieza manual de 8 horas a apenas 10 minutos por disco y resulta significativamente más económica que los productos comerciales disponibles en el mercado internacional.

El primer beneficiario de esta innovación fue el Archivo Sonoro de Radio Universidad Nacional de La Plata (ASFdA-RU), de la histórica LR11 AM 1390, inaugurada el 4 de abril de 1924 y reconocida como la primera radio universitaria del planeta.

Los 36 discos instantáneos rescatados –con base de aluminio y recubiertos de acetato y nitrato de celulosa– acumulaban décadas de degradación por ácidos palmítico y acético, subproductos del propio material plastificante utilizado en su fabricación. Esa corrosión convertía los surcos en una especie de “cera derretida” que hacía imposible su reproducción y amenazaba con destruir para siempre registros únicos: discursos de gobernadores de los años 20 y 30, música inédita de compositores argentinos, lecturas de poetas vinculados a la UNLP y efectos sonoros de radioteatros históricos.

“Son documentos irrepetibles. Si se pierden, desaparece una parte irreparable de la memoria sonora de La Plata y del país”, explica María Paula Cannova, responsable del ASFdA-RU junto a la Facultad de Artes de la UNLP.

Frente a las técnicas tradicionales –cepillado en seco que arriesgaba rayar irreversiblemente los surcos–, Cannova contactó al CEQUINOR. El desafío fue encontrar una solución que neutralizara los ácidos sin atacar el soporte original.

LA FÓRMULA QUE CAMBIÓ TODO

“Desarrollamos una limpieza húmeda en tres pasos: primero neutralizamos el ácido palmítico con hidróxido de amonio diluido, luego lavamos con agua destilada y finalmente secamos con alcohol isopropílico”, detalla Carlos Della Védova, investigador principal del CONICET en CEQUINOR y líder del proyecto.

Los resultados fueron verificados con un microscopio óptico especialmente adaptado que permitió comparar los surcos antes y después del tratamiento. “Los surcos recuperaron su definición original y no se detectó ningún daño en el material”, confirma Della Védova.

El equipo –integrado por María Luisa Villalba, Mariana Silva, Pablo Donadelli y Gustavo Pozzi (personal de apoyo del CONICET) y supervisado por la directora del CEQUINOR, Rosana Romano– sistematizó el procedimiento para que pueda replicarse en cualquier archivo del país o del mundo.

Con los discos limpios y estabilizados, el ASFdA-RU avanza ahora en la digitalización. El obstáculo adicional: se trata de grabaciones anteriores a 1954, cuando la industria adoptó la curva de ecualización RIAA. Los discos antiguos usaban decenas de curvas distintas según la marca y el año.

“Martín Donato, docente de la Tecnicatura de Sonido, modificó un preamplificador para poder desactivar la ecualización RIAA y buscar, disco por disco, la curva original que suena más natural”, cuenta Cannova.

Desde el CEQUINOR destacan que tanto la fórmula como el protocolo completo están disponibles para archivos públicos y colecciones privadas. “Es una herramienta argentina, económica y eficaz, que puede aplicarse a miles de discos instantáneos que hoy están en riesgo en todo el mundo”, subraya Della Védova.

La colaboración ya abrió una segunda etapa: la recuperación de cintas magnéticas del archivo de Radio Universidad, otro formato en “alerta roja” internacional por el llamado “síndrome del vinagre” y la degradación del aglutinante.

En tiempos donde la preservación digital parece haber eclipsado lo analógico, el trabajo conjunto entre científicos y archivistas platenses demuestra que aún es posible –y necesario– salvar el sonido del siglo XX antes de que se desvanezca para siempre.

NOTAS DESTACADAS:

“ESCENAS DE LA VIDA CONYUGAL” REGRESÓ A BUENOS AIRES

Tras su exitosa gira por España, la obra protagonizada por Ricardo Darín y Andrea Pietra, y dirigida por Norma Aleandro, tuvo su primera función en el Teatro Coliseo, con Mirtha Legrand como invitada especial en la sala.

REGRESA “LA MANO QUE MECE LA CUNA”

El nuevo thriller psicológico está protagonizado por Mary Elizabeth Winstead y Maika Monroe, y dirigido por Michelle Garza Cervera. Se trata de una mirada moderna sobre un clásico del cine.