back to top

CREAN EL MAPA MÁS COMPLETO DE LAS RUTAS ROMANAS

Cinco años de investigación internacional han permitido crear un mapa digital completo de las calzadas romanas, revelando 100.000 kilómetros más de rutas de las que se conocían hasta ahora.
Cinco años de investigación internacional han permitido crear un mapa digital completo de las calzadas romanas, revelando 100.000 kilómetros más de rutas de las que se conocían hasta ahora.

En el año 150 d. C., el Imperio romano era un coloso de 55 millones de habitantes que se extendía desde las brumosas costas de la actual Gran Bretaña hasta las arenas de Egipto y Siria. Un territorio de más de cuatro millones de kilómetros cuadrados unido por una red de caminos que no solo movía legiones y mercancías, sino también ideas, epidemias y creencias. Hasta ahora, esa red era un rompecabezas incompleto: fragmentada en mapas de baja resolución o simplemente desconocida.

Tras cinco años de trabajo, un equipo internacional liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Aarhus (Dinamarca) ha publicado ‘Itiner-e’, el primer mapa digital de alta resolución que reúne 299.171 kilómetros de carreteras romanas –100.000 más de los estimados hasta la fecha–. El estudio, publicado en Nature Scientific Data, está disponible de forma gratuita y online para toda la comunidad científica.

“Sin estas carreteras no se entiende cómo se movían los productos, las personas o las enfermedades. Ahora podremos incorporar la movilidad como variable en cualquier estudio sobre la Antigüedad”, explica a EFE Pau de Soto, investigador de la UAB y coautor del proyecto.

Para construir Itiner-e, los investigadores combinaron registros arqueológicos, mapas históricos como el Itinerario de Antonino o la Tabula Peutinger, imágenes satelitales y la colaboración de cientos de expertos. Cada tramo se adaptó al terreno real: las antiguas líneas rectas que cruzaban montañas en mapas previos ahora serpentean por pasos naturales.

El resultado: 103.478 km de calzadas principales (34,6%) y 195.693 km de vías secundarias (65,4%), muchas de ellas desconocidas hasta ahora en la península Ibérica, Grecia o el norte de África. Entre ellas, tramos de la Vía de la Plata –hoy parte del Camino de Santiago– o ejes mediterráneos que aún inspiran rutas modernas.

Las rutas no solo abastecían ciudades o trasladaban tropas. Fueron el canal por el que se expandió el cristianismo, circularon las epidemias de Justiniano y Antonino, y se difundieron ideas que moldearon Europa y Oriente Medio. “Es la infraestructura que hizo posible la globalización romana”, resume De Soto.

NOTAS DESTACADAS:

UNAS 111.000 ARAÑAS CONVIVEN EN LA TELARAÑA COLOSAL DE LA CUEVA DEL AZUFRE 

En la frontera entre Grecia y Albania, un descubrimiento de 2022 revela un mundo oculto donde la vida desafía la oscuridad, el azufre y la soledad. Una red de seda de más de 100 metros cuadrados alberga a decenas de miles de arañas en una colonia sin precedentes