back to top

CÓMO ERAN LOS RITOS FUNERARIOS DE LOS NEANDERTALES 

Un estudio analiza todo el registro fósil de estos homínidos desde hace más de 400 mil años hasta su desaparición. Los investigadores revelan que en la región ibérica existen indicios de actividades mortuorias fuera de las prácticas habituales, como la acumulación intencional de cuerpos en lugares seleccionados del interior de las cuevas.
Un estudio analiza todo el registro fósil de estos homínidos desde hace más de 400 mil años hasta su desaparición. Los investigadores revelan que en la región ibérica existen indicios de actividades mortuorias fuera de las prácticas habituales, como la acumulación intencional de cuerpos en lugares seleccionados del interior de las cuevas.

Un reciente estudio del proyecto DEATHREVOL, liderado por Nohemi Sala en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha arrojado nueva luz sobre los comportamientos funerarios de los neandertales en la península ibérica. Publicado en la revista Journal of Archaeological Science y replicado por el portal SINC, el trabajo analiza el registro fósil de neandertales y sus ancestros en esta región, abarcando desde hace más de 400.000 años hasta su desaparición, hace unos 40.000 años.

A diferencia de otras zonas de Europa, donde se han documentado enterramientos formales, en la península ibérica no se han hallado evidencias de este tipo de prácticas. Sin embargo, el estudio destaca indicios de comportamientos funerarios, como la acumulación intencional de cuerpos en lugares específicos dentro de cuevas. 

“La ausencia de enterramientos formales no implica que los neandertales ibéricos carecieran de prácticas funerarias. Al contrario, los hallazgos nos invitan a reconsiderar qué entendemos por comportamiento funerario”, explica Nohemi Sala, primera autora del estudio.

Los investigadores revisaron exhaustivamente la bibliografía sobre fósiles humanos neandertales en la península, analizando las causas de su depósito inicial —ya fuera por acción de carnívoros, acumulaciones fortuitas o deposiciones intencionales— y evaluando si podían considerarse manifestaciones funerarias. “Descartamos causas ambientales y analizamos si se trataba de enterramientos formales, prácticas de canibalismo o acumulaciones intencionales de cadáveres”, detalla Sala.

Uno de los hallazgos más significativos es que la acumulación sistemática y repetida de cuerpos en lugares concretos, aunque no cumpla con la definición clásica de enterramiento, puede considerarse una práctica funeraria. Además, el estudio descartó una relación directa entre estas prácticas y las condiciones climáticas del Pleistoceno, sugiriendo que los neandertales ibéricos desarrollaron comportamientos sociales complejos relacionados con la muerte, independientemente del entorno.

El trabajo también subraya que el enterramiento, aunque es la manifestación funeraria más reconocible en el registro fósil, no es la única. Otras prácticas mortuorias, que no implican excavar una fosa, pueden haber existido y sus huellas podrían haberse perdido con el tiempo. Esta perspectiva amplía la comprensión de las capacidades simbólicas de los neandertales, conocidas en otras regiones de Europa y Oriente Próximo, y refleja la posible diversidad cultural entre las poblaciones neandertales del sur de Europa.

NOTAS DESTACADAS:

EL FESTIAL ESTUDIANTIL “NUESTRO ARTE ES TRABAJO” ABRE SU CONVOCATORIA

Hasta el 8 de septiembre permanecerá abierta la convocatoria para participar del Festival Estudiantil “Nuestro Arte es Trabajo”, para estudiantes y egresados de carreras de artes de universidades públicas y privadas de Córdoba.

UNA DIETA MEDITERRÁNEA HIPOCALÓRICA Y EJERCICIO REDUCEN UN 31 % LOS CASOS DE DIABETES TIPO 2

Una investigación que ha analizado durante seis años a miles de personas en toda España muestra que la dieta mediterránea baja en calorías, junto al ejercicio físico, reduce significativamente el riesgo de padecer diabetes.