back to top

ALACRANES VENENOSOS AVANZAN EN EL SUR DE SUDAMÉRICA 

El trabajo proyecta la expansión de seis especies de alacranes de importancia sanitaria hasta el año 2070 y advierte su llegada inminente de regiones actualmente libres de escorpionismo, como el sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Mendoza y San Luis, así como a países como Chile y Uruguay.
El trabajo proyecta la expansión de seis especies de alacranes de importancia sanitaria hasta el año 2070 y advierte su llegada inminente de regiones actualmente libres de escorpionismo, como el sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Mendoza y San Luis, así como a países como Chile y Uruguay.

Un estudio pionero liderado por especialistas del CONICET, publicado en la revista EcoHealth, revela la preocupante expansión de seis especies de escorpiones del género Tityus en el sur de Sudamérica, un fenómeno que representa una amenaza creciente para la salud pública debido a la alta peligrosidad de su veneno y su capacidad de adaptación a entornos urbanos. 

Utilizando modelos predictivos basados en datos bioclimáticos y de urbanización, los investigadores proyectan que, para el año 2070, estas especies podrían llegar a regiones actualmente libres de escorpionismo, como el sur de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Mendoza, San Luis, e incluso países como Chile y Uruguay.

“Las contribuciones anteriores se enfocaban en áreas puntuales, pero esta problemática debe abordarse de manera amplia, ya que estas especies cruzan fronteras nacionales y están avanzando hacia nuevas regiones”, explica Andrés Ojanguren-Affilastro, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y líder del estudio. El trabajo, que tiene como primer autor al becario doctoral Alexis Emanuel Barrios-Montivero, analizó seis especies de escorpiones de importancia médica: Tityus bahiensis, Tityus carrilloi, Tityus confluens, Tityus costatus, Tityus serrulatus y Tityus trivittatus. Estas especies, conocidas por su capacidad sinantrópica —es decir, su adaptabilidad a entornos urbanos—, se consideran invasoras.

En Argentina, se registran anualmente unos 8.000 casos de picaduras de escorpión, con un promedio de dos muertes, principalmente en niños. Las especies Tityus carrilloi, Tityus confluens y Tityus serrulatus destacan por ser partenogenéticas facultativas, lo que significa que las hembras pueden reproducirse sin machos, facilitando su colonización de nuevas áreas urbanas. “En los últimos 50 años, estas tres especies han expandido su distribución hasta un 300% en algunos casos, llegando a ciudades fuera de su rango original gracias al transporte humano y su adaptabilidad”, señala Ojanguren-Affilastro.

El estudio detalla que Tityus carrilloi y Tityus confluens, originarias de la región Chaqueña (norte de Argentina, sur de Bolivia y Paraguay), han avanzado hacia el sur, alcanzando latitudes cercanas a Buenos Aires. Por su parte, Tityus serrulatus, proveniente del norte de Brasil, se ha extendido hasta Rio Grande do Sul y la frontera con Argentina y Paraguay. Los investigadores advierten que esta especie podría ingresar pronto al noreste argentino, Paraguay y el este de Bolivia, si no lo ha hecho ya. En Chile y Uruguay, actualmente libres de escorpionismo, es casi seguro que Tityus confluens y Tityus carrilloi se establezcan en el futuro cercano.

En contraste, las especies no partenogenéticas (Tityus bahiensis, Tityus costatus y Tityus trivittatus) se han limitado a ciudades dentro de sus áreas de distribución original, sin invadir nuevas regiones. Sin embargo, las proyecciones al 2070 indican un aumento significativo de la presencia de estas especies en áreas urbanas, con una mayor superposición y expansión hacia el sur y el este.

La expansión de estas especies se debe principalmente al transporte pasivo mediado por humanos, como el traslado de mercaderías. Por ello, los investigadores recomiendan incluir a los escorpiones sinantrópicos en los controles fitosanitarios fronterizos, especialmente en países como Chile y Uruguay. También sugieren implementar programas de vigilancia en ciudades vulnerables para detectar su ingreso tempranamente y garantizar la disponibilidad de antivenenos específicos.

“Una vez establecidos, estos escorpiones son prácticamente imposibles de erradicar, ya que se instalan en cloacas, sótanos y túneles urbanos. Los controles químicos deben ser focalizados y cuidadosos para no dispersarlos aún más. También se recomienda usar barreras físicas en viviendas, escuelas y centros de salud”, explica Ojanguren-Affilastro.

En caso de picadura, se aconseja limpiar la zona afectada y acudir rápidamente a un centro de salud, llevando, si es posible, el escorpión para su identificación. En Argentina, el Instituto Malbrán produce un antiveneno altamente efectivo para las especies peligrosas de Tityus, que se distribuye en los centros de salud y se aplica según la sintomatología del paciente. “Aunque los antivenenos tienen reactividad cruzada, las diferencias en la letalidad de los venenos requieren una atención específica según la especie”, agrega el investigador.

NOTAS DESTACADAS:

“EL DESCUBRIDOR DE LEYENDAS”, DE STANLEY TONG, ESTRENA EL 30 DE OCTUBRE EN CINES 

El 30 de octubre estrena en cines de todo el país “El descubridor de Leyendas” (A Legend), dirigida por Stanley Tong, y la actuación protagónica de Jackie Chan.

PRIMERAS IMÁGENES DE “TODO VALE”, LA SERIE QUE UNE A KIM KARDASHIAN Y NAOMI WATTS

Se conocieron las primeras imágens y tráiler de “Todo Vale”, el nuevo drama legal de Ryan Murphy, que llega exclusivamente a Disney+ el 4 de noviembre.