back to top

29 DE ABRIL: PROTEGER LOS HÁBITATS PARA PRESERVAR LAS ESPECIES

El yaguareté está en peligro crítico. (Foto: Eduardo Fragoso / Greenpeace).
El yaguareté está en peligro crítico. (Foto: Eduardo Fragoso / Greenpeace).

En el Día del Animal, la organización ecologista invita a reflexionar sobre la importancia de proteger la vida silvestre y a tomar conciencia sobre la alarmante situación que enfrentan muchas especies debido a distintas amenazas ambientales. 

“Proteger a la fauna es cuidar los ecosistemas que hacen posible la vida en el planeta. Cada especie existente cumple un rol en los ecosistemas, que son fundamentales para sostener el aire que respiramos, el agua que bebemos y el suelo que nos alimenta. Sin biodiversidad, la vida humana también se ve amenazada” explicó Agostina Rossi Serra, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina.

A través de un comunicado de prensa, la ONG da cuenta de las graves amenazas que están sufriendo muchas especies emblemáticas y que ponen en riesgo su supervivencia. 

Yaguareté (Panthera onca), una de las especies que en el país se encuentra en peligro crítico con una población estimada de menos de 300 individuos. El yaguareté es el mayor felino de América y las principales amenazas que presenta son la caza ilegal, y la pérdida y fragmentación de hábitat. Son “predadores tope”, por lo que su presencia es esencial para regular el equilibrio del ecosistema.

Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), una de las especies más representativas de la fauna argentina, también atraviesa una situación similar. Es considerado el roedor más grande del mundo. Habita en regiones del norte y este del país, extendiéndose incluso hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. Su presencia es clave para el ecosistema, ya que modifica el paisaje a través del pastoreo, la apertura de caminos y la dispersión de semillas de las que se alimenta. Para cuidarlos debemos proteger su hogar, los humedales. Actualmente, sufre las consecuencias de la pérdida y degradación de dichos ecosistemas, así como de la expansión urbana que restringe y fragmenta sus territorios.

La presencia del carpincho es clave para el ecosistema: (Foto: Pablo Rodríguez Mérkel / Greenpeace).

Cóndor Andino (Vultur gryphus), alcanza a medir hasta 3 metros de envergadura. Se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes y en el sur del país llegan a la Costa Atlántica. Es de suma importancia para el ambiente debido a que ayudan a mantener la limpieza del ecosistema, ya que se alimentan de cuerpos de animales muertos impidiendo la propagación de enfermedades. Las principales amenazas son: el envenenamiento por cebos tóxicos, la persecución directa, la intoxicación por plomo que queda en las carroñas de los animales de los que se alimenta, la colisión con tendidos eléctricos y la contaminación por basura plástica.

Ballena Franca Austral (Eubalaena australis) que en Argentina fue declarada Monumento Natural, actualmente se encuentra seriamente afectada por la sobrepesca, la presencia de plásticos en el agua, la exploración offshore y la caza. Vive en los océanos del hemisferio Sur y puede alcanzar los 15 metros de largo y pesar 40 toneladas. Su papel en el ecosistema es crucial, ya que no solo regulan las poblaciones de otras especies, sino que también contribuyen a la fertilización de los océanos, promoviendo la salud de los ecosistemas marinos.

Guanaco (Lama guanicoe) es el pariente sudamericano del camello y se encuentra en gran parte del territorio del país. Su rol en el ambiente es fundamental ya que regula poblaciones de plantas, dispersa semillas y fertiliza la tierra. A diferencia de otros animales como las ovejas, al alimentarse no arranca la vegetación, sino que la corta, lo que protege el suelo y la cobertura de plantas. Sin embargo, el guanaco enfrenta amenazas como la cacería, la degradación de su hábitat debido al sobrepastoreo del ganado, y la competencia con el ganado ovino y caprino. Además, la fragmentación y degradación de su hábitat también representan riesgos significativos para su supervivencia.

Los guanacos cumplen un rol fundamental, ya que regulan poblaciones de plantas. (Foto: Daniel Beltrá / Greenpeace).

Tortuga de Tierra (Chelonoidis chilensis), habita en zonas áridas del norte y centro del país, como la región chaqueña. Se alimenta de plantas e invertebrados, y juega un rol crucial en el equilibrio ecológico del suelo. Una de las principales amenazas que enfrenta es el “mascotismo”, ya que al ser retirada de su entorno natural no solo se compromete su supervivencia, sino también la del ecosistema del que forma parte. Además, la degradación de su hábitat por la expansión agrícola y el sobrepastoreo del ganado también afectan a sus poblaciones.

“El Día del Animal es una oportunidad para reflexionar sobre la urgente necesidad de proteger a nuestros ecosistemas y en consecuencia a las especies que habitan en ellos”, afirmó Rossi Serra. “La pérdida de hábitats naturales por el accionar humano y la crisis climática pone en jaque no solo a las especies animales, sino también a los servicios ambientales esenciales para la vida humana, como la regulación de los recursos hídricos, la salud del suelo y la mitigación de la crisis climática. Sin ecosistemas sanos, no hay posibilidad de sostener la biodiversidad ni de garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones”, agregó la especialista.

NOTAS DESTACADAS:

DREAD MAR I ESTRENA “COBARDE”

El ícono del reggae presenta “Cobarde”, una canción sobre la esencia del dolor de no ser amado, y anuncia su gira internacional celebrando 20 años de carrera.

UNA PLATAFORMA GRATUITA DE APOYO A PACIENTES CON CÁNCER SUPERÓ LOS 3.300 USUARIOS

Se trata de Cáncer con Cuidados, de la Fundación SALES, que integra y atiende las necesidades de pacientes de cáncer, cuidadores, amigos y familiares. La plataforma superó los 3.300 usuarios en América Latina.