โA mรญ, los Pompas me cambiaron la vidaโ, dice Mariana Berger cuando recuerda esa tarde de 2008 en la que se tomaba un cafecito en el bar de la esquina del Parque Ameghino, a una cuadra de su casa, en el barrio de Parque Patricios, en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Al lado suyo, en el cochecito, dormรญa su hija de dos aรฑos. โDe repente miro y leo un cartel que dice โDomingo a las cinco: Visita Guiada. Teatro a la gorraโ. Un domingo a la tarde en este parque donde nunca pasa nadaโฆ Me dije โยกGuau!, voy a venir a ver quรฉ pasaโโ. Y asรญ lo hizo.
Ese domingo, dos actores que hacรญan de guรญas llevaban a los espectadores a recorrer un parque lleno de informaciรณn y de locura, de ficciรณn y realidad, de historias desopilantes y desconocidas. Tanto le gustรณ a Mariana el espectรกculo, que finalmente se acercรณ al grupo y, con el tiempo, terminรณ actuando en la obra.
En esa รฉpoca, los Pompapetriyasos (โlos Pompasโ, para los amigos) ensayaban en el Parque Ameghino, pero en sus comienzos, hace 22 aรฑos, lo hacรญan en el Parque de los Patricios, tambiรฉn al aire libre. Visita Guiada fue el primer hito de este grupo de vecinos. Una invitaciรณn a recorrer y mirar con otros ojos el parque, una obra que surgiรณ de un ejercicio teatral y, mรกs especรญficamente, del hecho de mirar la plaza y pensar en su deterioro, decadencia y soledad. โLa propuesta se orientรณ a โhacer hablarโ al espacio, a vivirlo, a habitarlo de una manera distinta a la que estaba incorporada por la genteโ, cuentan. Consideran esa obra un hito precisamente porque los ayudรณ a definir la forma y el objetivo que como grupo trabajaron de ahรญ en mรกs.
MรLTIPLES SABERES
Los Pompas hacen teatro comunitario y mucho mรกs. โTrabajamos para multiplicar la participaciรณn vecinal, fomentando la consolidaciรณn de un sentido comunitario y contribuyendo a la recuperaciรณn y revalorizaciรณn de los espacios pรบblicosโ, explican en su sitio web.
Comenzaron en 2002 en el Parque de los Patricios, cuando el grupo de teatro comunitario Catalinas Sur y el Circuito Cultural Barracas buscaron expandir su propuesta artรญstica hacia otros barrios.
Desde aquel entonces estรกn dos de sus fundadores: Agustina Ruiz Barrea, actual directora teatral, y Esteban Ruiz Barrea, director musical.
โEl teatro comunitario es un teatro hecho por gente muy profesional de teatro, pero tambiรฉn con participantes que tienen otros saberesโ, explica Mariana Berger, quien trabaja desde hace aรฑos como fotรณgrafa y participa en el colectivo como coordinadora de comunicaciรณn y prensa, ademรกs de actuar. โEn mi caso, es la fotografรญa; en otro caso, serรก una seรฑora que tiene una mercerรญa y sabe de costura; o una directora de arte que es artista plรกsticaโฆ Lo que tiene el teatro comunitario como distintivo es la multiplicidad de saberes, que enriquece y potencia mucho la creaciรณn colectiva. El proyecto de los Pompas busca que vos vengas a producir con otros. No venรญs acรก a llevarte un saber solamente, sino a compartirlo con otros y a crear algo. Creo que eso es lo que nos diferencia del teatro convencionalโ, dice Mariana.
DE PARQUE EN PARQUE
En 2006, los Pompas tuvieron que dejar de ensayar y de presentarse en el Parque de los Patricios por las obras de extensiรณn de la lรญnea H del subterrรกneo que iban a comenzar a realizarse en ese sector. Fue ahรญ cuando decidieron trasladarse al Parque Ameghino, un lugar en el que no habรญa mucha circulaciรณn de gente y que era estigmatizado por su entorno y su historia. Allรญ habรญa funcionado el Cementerio del Sur, donde enterraron a los muertos de la epidemia de fiebre amarilla que asolรณ al sur de Buenos Aires en 1871. La โpesteโ se cobrรณ 13.614 vidas segรบn datos oficiales, aunque se calcula que fueron muchos mรกs los muertos, la mitad de ellos, niรฑos. Durante veinte aรฑos, el parque tambiรฉn fue utilizado por la gente que esperaba para ingresar a ver a sus familiares presos en la cรกrcel de Caseros, que funcionรณ hasta 2001. Y sigue siendo un lugar de espera para quienes van a atenderse o a visitar a pacientes internados en el Hospital Muรฑiz, que estรก enfrente.
Con toda su historia encima, en ese mismo parque, en noviembre del mismo aรฑo, los Pompas organizaron un Encuentro de Teatro Comunitario que reuniรณ a mรกs de diez grupos y en el que participaron mรกs de 500 vecinos-actores.
El grupo fue creando nuevas obras, organizando jornadas de comunicaciรณn, de arte, de teatro instantรกneo y tambiรฉn de juegos con padres, hijos, tรญos, primos, abuelos, nietos y sobrinos del barrio.
En 2009 decidieron organizarse bajo la figura de asociaciรณn civil, con el objetivo de mejorar la calidad artรญstica de las producciones y la focalizaciรณn en las instancias de formaciรณn y multiplicaciรณn con los vecinos. Dos aรฑos despuรฉs, lograron inaugurar su primera sede en lo que habรญa sido un supermercado abandonado en 2001. Ese espacio les permitiรณ consolidarse y tener la posibilidad de convocar a personas de distintas edades. Fue el momento de desarrollo y expansiรณn de los talleres de teatro, mรบsica, movimiento, bandas musicales, realizaciรณn de mรกscaras, fotografรญa, plรกstica y realizaciรณn de audiovisuales.
En 2012 estrenaron su obra emblemรกtica, Lo que la peste nos dejรณ, declarada de interรฉs cultural por el Gobierno de la Ciudad โactualmente en cartelโ, que tambiรฉn recibiรณ el premio โReconocimiento a la Trayectoriaโ por parte de la Legislatura porteรฑa.
Finalmente, en 2019 se mudaron a la nueva y actual sede de la avenida Brasil, una casa โchorizoโ con gran patio y galpรณn al fondo, que transformaron en aulas-taller y teatro para 120 personas.

CLUB DE ARTES
La nueva casa funciona como centro cultural. โLos Pompas Club de Artesโ reรบne los talleres que venรญan desarrollando en la sede anterior y sumaron nuevas propuestas: entre otros, un proyecto para adultos que se llama โSerenatas y Sanatasโ (mรกs abocado a lo coral), el taller de bandas, la biblioteca, el Mural a Cielo Abierto que hoy funciona como taller de dibujo y pintura, pero que tiene por objetivo llegar a un mural en un espacio pรบblico, y los grupos de teatro comunitario para niรฑos, divididos en grupos segรบn las edades.
Nada estรก quieto en esta casa: el barcito, el espacio de taller, la sala de mรบsica, el gran patio y el teatro. En total, unas 300 personas participan en alguna de las actividades del club. Solo en Lo que la peste nos dejรณ, hay mรกs de 40 actores y actrices en escena y cinco mรบsicos en vivo. La obra, que se reestrenรณ el 24 de agosto, tiene una gran novedad: un videoclip grabado por Leรณn Gieco. โรl vino a ver el espectรกculo y le encantรณ; entonces nos pidiรณ si podรญa grabar su voz en La cumbia de la soledad, que es el tema principal de la obraโ, cuenta Mariana con orgullo y emociรณn.
Sus voces resuenan potentes en la sala. Estรกn cantando, estรกn creando, estรกn ensayando a coro. La vida es una cumbia y ellos no se sienten solos.
EN CARTELย
โข โLo que la peste nos dejรณโ, sรกbados a las 21 horas.
โข IV Ediciรณn del โFestival de Teatro de Mรกscarasโ, se desarrollarรก durante todo septiembre, con espectรกculos en simultรกneo, workshops, jornadas y talleres con invitados especiales.
Dรณnde:
Av. Brasil 2641, Parque Patricios, CABA.
Tel: +549 11 57010476