back to top

Larga vida al algarrobo

En la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Cรณrdoba funciona un banco para la conservaciรณn y producciรณn de semillas y plantines de algarrobo. Una iniciativa fundamental para el medioambiente.

Fotos: Sebastiรกn Salguero

Las vacaciones no existen para los recolectores de semillas de algarrobo. El verano es la รฉpoca en que este รกrbol autรณctono de la regiรณn centro del paรญs deja caer sus vainas. Con el calor agobiante de la temporada y los mosquitos al acecho, un grupo de profesores y becarios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Nacional de Cรณrdoba (UNC) recorre la provincia buscando estas chauchas.

De diciembre a febrero, el equipo junta las algarrobas, como se denomina al fruto, para obtener sus semillas, con el objetivo de resguardar el material genรฉtico. โ€œEl impulso fue de la FAO, la Organizaciรณn de las Naciones Unidas para la Alimentaciรณn y la Agricultura, que definiรณ que la mayor biodiversidad del gรฉnero del Neltuma โ€“su nombre cientรญfico, antes Prosopisโ€“ se encuentra en la Argentina, con mรกs de veinte especiesโ€, explica la doctora Jacqueline Joseau, profesora titular de Silvicultura, la cรกtedra que encabeza el proyecto.

La iniciativa comenzรณ en 1986 con la creaciรณn del Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis, y desde aquel momento hay guardadas semillas que no se tocan ni para donar ni vender, tampoco para producir, estรกn allรญ con el รบnico propรณsito de conservar su genรฉtica para las generaciones futuras. Para cumplir con esta misiรณn inicial existe el โ€œbanco pasivoโ€, en el cual se reservan 180 gramos, divididos en tres bolsitas. โ€œSe las guarda por siempre. Entonces ante un evento climรกtico, como un incendio, en el que se pierde ese material genรฉtico, se puede recuperar a travรฉs del bancoโ€, indica el doctor Javier Frassoni, profesor de la misma materia.

Luego, con la Ley 25.080 de Promociรณn Forestal, promulgada en 1999, se estimulรณ el uso del algarrobo para la reforestaciรณn y se sumรณ el โ€œbanco activoโ€ para la producciรณn de semillas y mejoramiento genรฉtico.

Al cambiar los objetivos, los criterios de selecciรณn tambiรฉn se modificaron. Antes servรญan las chauchas de cualquier รกrbol, por ejemplo, los mรกs ramificados se utilizaban para la crรญa de cabras. Hoy se prefieren ejemplares de la misma especie y buen fuste, porque uno de los nuevos estรญmulos es la producciรณn de madera para evitar la tala de bosques nativos. โ€œLa industria maderera utiliza รกrboles exรณticos como pino, eucalipto, roble y รกlamo, se propone que a cambio de eso y del desmonte, se generen forestaciones de algarrobosโ€, comenta el profesor. 

Tambiรฉn, las especies del gรฉnero Neltuma son las mรกs solicitadas desde 2017, cuando en Cรณrdoba se aprobรณ la Ley del Plan Provincial Agroforestal, que obliga a los productores agropecuarios a cubrir entre el dos y el cinco por ciento de sus campos con masa arbรณrea. โ€œEl banco seleccionรณ especies que crezcan alrededor de un metro por aรฑo, el mismo tiempo que insume un pino en las sierras. Fomentamos algarrobos que crecen a una velocidad excepcional, asรญ no se los ve como una carga por la lentitud, sino que se valoriza un รกrbol con un fuste lindo, derecho, copa hermosa que da sombra y a su vez brinda una buena maderaโ€, describe Javier.

A principios del siglo XX, la provincia tenรญa unos 12 millones de hectรกreas de superficie cubierta con monte nativo, alrededor de un 70 por ciento del territorio. Actualmente, apenas queda menos del tres por ciento. Las razones son diversas, avance de la frontera agropecuaria, desarrollo inmobiliario, desmonte ilegal e incendios. Por supuesto, entre las pรฉrdidas se cuenta el algarrobo.

โ€œEn una รฉpoca donde desaparecen muchos hรกbitats naturales y, por tanto, la vida que hay en ellos, poder preservar material genรฉtico sirve para no perder esa biodiversidad, un factor clave para que los ambientes sean mรกs eficientesโ€, seรฑala la ingeniera agrรณnoma especialista Ana Meehan, docente de la cรกtedra Espacios Verdes y miembro del equipo.

BARRIOS PRODUCTORES

La FCA-UNC, en convenio con el Municipio de Cรณrdoba, realiza un relevamiento del arbolado urbano. โ€œEn esos recorridos, se detectรณ que en Villa Belgrano habรญa muchos Neltuma alba, โ€œalgarrobo blancoโ€, y que aรบn existรญan nativos, es decir que no fueron plantados tras la urbanizaciรณn. Encontrar un relicto (remanente superviviente de especies cuya cantidad estรก en retroceso) que cumpla con los parรกmetros es importanteโ€, dice Jacqueline. Como este barrio los cumplรญa, inmediatamente lo inscribieron como รrea Productora de Semillas (APS), un tipo de material bรกsico forestal establecido por la Resoluciรณn 256/99 del Instituto Nacional de Semillas (INASE). 

Entre otros requisitos, el organismo exige que los ejemplares no sean hรญbridos, ya que los algarrobos pueden cruzarse no respetando la barrera entre especies, y, en ese sentido, Javier aclara: โ€œDepende un poco de la cantidad y de la superficie. No debe ser un conjunto de รกrboles endogรกmicos, que se autofecunden. Se intenta que al menos haya diez separados unos cien metros, entonces la diversidad es mayorโ€. 

Con estas caracterรญsticas, los investigadores detectaron poblaciones en tres puntos de la capital: Villa Belgrano, Parque de la Vida y Plaza de los Algarrobos de Villa El Libertador. En toda la provincia hay 22 APS. โ€œSin embargo, ninguno alcanza la categorรญa de rodal semillero, que permite la obtenciรณn de semilla โ€˜seleccionadaโ€™, una categorรญa superior que asegura la obtenciรณn de plantas homogรฉneas que responden a la especie que se quiere cultivar con fines productivosโ€, explica Joseau.

Si bien se colectan las vainas de รกrboles individuales, que estรกn geolocalizados en un mapa, una vez trillados, pasan a ser una รบnica unidad. 

Los vecinos de los tres barrios cordobeses que tienen algarrobos en sus casas pueden aportar las chauchas. โ€œDe a poco crece el boca a boca. Es fundamental que se sepa de la importancia de estos รกrboles. Por ejemplo, no se tiene nociรณn del valor de la harina de algarroba, es muy proteica y ayudarรญa en problemas de desnutriciรณnโ€, afirma Ana mientras se resguarda de la lluvia debajo de la copa de un antiguo ejemplar. 

SEMILLAS Y PLANTINES

La semilla estรก lista cuando al mover la chaucha suena, es decir que si hace ruido y se separรณ del artejo que la recubre, ya estรก madura y lista para dar un รกrbol. En las bolsas que utilizan en la recolecciรณn caben hasta doce kilos, el peso de la semilla final es un seis por ciento de ese total. Por tanto, de ocho kilos se obtienen aproximadamente 900 gramos de semillas limpias. 

Una vez que se juntaron, quedan esperando su turno de secado, que dura unas 48 horas, y luego se separa la semilla de la chaucha. โ€œLas distintas etapas se hacen en simultรกneo, de lo contrario, se acumula mucho material y se pone feo. Dos dรญas recolectamos, el resto de la semana estamos en el galpรณn trillando, tarea que se extiende a lo largo del aรฑoโ€, describe Javier. Para esta instancia, cuentan con una mรกquina diseรฑada por el exvicedecano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, el Ing. Agr. Mgter. Jorge Cosiansi. La creรณ en 2005 y, por bastante tiempo, fue la รบnica en el paรญs.

Cuando el proceso de separaciรณn concluye, se obtienen tres partes: semilla, artejo y harina. El artejo se distribuye para abono y la harina como alimento. Mientras que las semillas tienen doble finalidad: conservaciรณn y producciรณn.

Las semillas obtenidas son comercializadas en parte, otra es conservada y otro tanto es donada cuando las escuelas lo solicitan para que los estudiantes aprendan a producir plantines desde la germinaciรณn hasta el crecimiento, ademรกs de adquirir conciencia de lo que significa este proceso. Tambiรฉn se otorgan por convenio los plantines generados en el Vivero Forestal Educativo de Silvicultura (FCA-UNC) a la Municipalidad para su Plan Forestal Urbano. 

TAKUย 

El algarrobo tiene mรบltiples funciones. Brinda alimentos para humanos, animales e insectos; su sistema radicular fortalece la fertilidad de los suelos; son capaces de recibir grandes cantidades de agua y bajarla a la tierra lentamente. Ademรกs, su gran copa da sombra atrae a pรกjaros y abejas. โ€œEs un pedazo de paisaje que protegeโ€, describe Ana.

Por todas sus bondades al ecosistema, los pueblos originarios lo llamaban โ€œtakuโ€, que significa โ€œel รกrbolโ€.

NOTAS DESTACADAS:

UN RETO A NIVEL GLOBAL

Solo en un aรฑo, en el mundo se acumulan 430 millones de toneladas de plรกstico, de los cuales se recicla nada mรกs que el 10 por ciento. La contaminaciรณn por plรกsticos daรฑa los ecosistemas, el bienestar y el clima, advierte la ONU. Quรฉ se estรก haciendo a nivel global y en el paรญs. Proyectos innovadores y un conflicto aรบn por resolver.

ETERNO RETORNO

El espรญritu de la generaciรณn beat vuelve una y otra vez a conquistar el corazรณn de la moda y nos invita a descubrir la libertad de movimientos y nuestra conexiรณn con la naturaleza. Jean, puntillas vintage, estampas florales y morfologรญas bohemias protagonizan, una vez mรกs, el regreso del estilo hippie chic.