back to top

LA RUTA DE LA SÍFILIS EN AMÉRICA Y EL RESTO DEL MUNDO

Un estudio internacional, en el que participaron científicos argentinos, determinó, a partir del estudio de ADN antiguo, que la sífilis y otras enfermedades relacionadas existían en América antes de la llegada de los europeos.

Los científicos del CONICET en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET-UNC) Darío Ramírez, Rodrigo Nores y Mariana Fabra, en colaboración con colegas de la Universidad Nacional de Cuyo y de diferentes centros internacionales, contribuyeron al hallazgo de ADN de la bacteria Treponema pallidum, causante de la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual (ETS) y de otras enfermedades infecciosas relacionadas, en muestras humanas arqueológicas provenientes de distintos países de América fechadas en hasta 700 años atrás

Estos resultados representan un importante aporte a la discusión sobre el origen y expansión de la sífilis, un tema que ha generado históricas controversias en la comunidad científica. La investigación fue publicada en la prestigiosa revista Nature.

Las treponematosis constituyen un grupo de cuatro enfermedades infecciosas causadas por diferentes especies del género Treponema, estrechamente relacionadas entre sí, que afectan a los humanos. La más conocida es la sífilis, que tiene distribución en todo el mundo, mientras que las otras tres tienen distribución endémica: el bejel, la frambesia y la pinta. En este sentido, Ramírez, becario doctoral del CONICET en el IDACOR y uno de los primeros autores del trabajo, sostiene: “Analizar la historia evolutiva de estas bacterias, incluyendo su capacidad de adaptación a distintos nichos ecológicos, contribuye a conocer cómo este tipo de enfermedades se dispersan en el presente”.

Para comprender mejor la evolución de esta enfermedad, los especialistas del IDACOR colaboraron en un proyecto internacional dirigido por Kirsten Bos, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania). La estrategia se basó en la determinación molecular de la patología a partir del análisis de ADN antiguo, es decir, el ADN que se puede recuperar de material biológico de muestras arqueológicas.

Luego de analizar cientos de muestras de distintos países de América, detectaron la presencia de las bacterias causantes de treponematosis y, a través de la recuperación de genomas de alta calidad, identificaron sus distintas variantes.

Muestras donde se extrajo el ADN utilizado para los análisis. (Foto: CONICET).

El trabajo confirmó la presencia de cinco casos de treponematosis en América: cuatro prehispánicos y uno datado alrededor del contacto hispano (entre los años 1400 y 1600). Es decir, se encontraron cinco genomas de Treponema pallidum, que representan parientes antiguos de los linajes causantes de las treponematosis actuales: dos genomas relacionados con sífilis en Perú y Chile del siglo XIV; uno asociado a bejel de la provincia de Córdoba, Argentina, del siglo XIII; y dos relacionados con bejel o frambesia, provenientes de distintos contextos arqueológicos de México, entre los siglos XIV y XVI.

EN ARGENTINA 

Dentro del conjunto de muestras analizadas en el estudio, se incluyeron muestras de diente y hueso pertenecientes a setenta individuos de contextos arqueológicos de la provincia de Córdoba, con una antigüedad de entre cuatro mil y trescientos años. El genoma de Treponema pallidum fue recuperado de una sección de la pelvis de un joven de entre quince y veinte años de edad de la actual localidad de Dean Funes. Según los análisis genéticos, formaría parte del linaje de la enfermedad de bejel.

El bejel se transmite principalmente por el contacto directo con mucosas o elementos contaminados de personas infectadas y afecta principalmente a niños y adolescentes. Actualmente, esta patología se encuentra restringida a ambientes cálidos y áridos del Noroeste de África y Medio Oriente. No se encuentra en Argentina ni en América.

LA HISTORIA DE LA ENFERMEDAD  

La pregunta sobre el origen de la sífilis tiene larga data. ¿La enfermedad se introdujo en Europa luego del contacto con América o siempre estuvo allí? ¿Los nativos americanos fueron alcanzados por esta epidemia a partir de la llegada de los europeos? Este estudio logró determinar que estas enfermedades ya se hallaban en la población nativa americana antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, habrían estado afectados por variantes ancestrales, las cuales, según las fuentes etnohistóricas, parecerían no haber tenido consecuencias tan graves en sus portadores o serían formas patogénicas menos agresivas.

Los genomas hallados en las muestras antiguas de América tienen características diferentes a las de las enfermedades actuales, a las que hoy se puede reconocer como linajes hermanos de aquellas variedades ancestrales. En este sentido, el investigador del CONICET, Rodrigo Nores, coautor del estudio, sostiene: “La sífilis europea es la que termina expandiéndose en el mundo y reemplaza a las variantes menos patogénicas de América. Podemos interpretar que la sífilis, la frambesia y el bejel son las enfermedades actuales, heredadas de linajes provenientes de América que hoy están extintos”. 

Según los registros documentales, la primera gran epidemia de sífilis en Europa se dio en 1495, dos años después del regreso a Europa de los colonizadores que llegaron a América. Para Nores, fue en Europa donde esta enfermedad se habría vuelto más patogénica, a través de cambios o mutaciones en el genoma de la bacteria. En este sentido, fue clave la expansión colonial, con la llegada de los europeos a América y su posterior retorno a sus países de origen, para que la enfermedad se dispersara al resto del mundo, generando epidemias.

NOTAS DESTACADAS:

QUIÉNES SON LOS REFERENTES CULTURALES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Una encuesta realizada en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), revela que, entre otros, los principales referentes culturales de los estudiantes son Lionel Messi, Taylor Swift, Elon Musk y Lali Espósito.

UN FIN DE SEMANA A PURO CUARTETO EN CÓRDOBA

El sábado 21 y domingo 22 se presentan dos espectáculos “cuarteteros” en el teatro Comedia, en Córdoba. Actúan el Elenco Municipal de Danza Teatro y Fernando Bladys.