Desde 2009, el Centro Ana Frank lleva adelante mรบltiples actividades para que chicos de todo el paรญs reflexionen sobre el nazismo y sus consecuencias. Una tarea que se asienta en la โpedagogรญa de la esperanzaโ.
Fotos: Gentileza Centro Ana Frank
Esperanza, memoria y resistencia son algunos de los conceptos que guรญan la propuesta educativa del Centro Ana Frank, cuyo nombre se debe a la niรฑa judรญa conocida mundialmente por el diario que escribiรณ mientras permanecรญa escondida de los nazis con su familia y cuatro personas mรกs, en una casa oculta en Holanda. Luego de dos aรฑos fueron descubiertos y enviados a centros de concentraciรณn.
Su historia ha logrado conmover a chicos y grandes. โSe convirtiรณ en una fuente de inspiraciรณn para millones de adolescentes en el mundoโ, expresa Hรฉctor Shalom, director del Centro Ana Frank con sede en la ciudad de Buenos Aires, en conversaciรณn con Convivimos. โMientras estaba escondida, pedรญa libros en vez de comida, era una lectora voraz y ella no sabรญa lo importante que es un libro para un escondido. Su escritura se transforma en un acto de resistenciaโ, acota.
Es este legado el que promueve diversas acciones educativas, algunas ligadas a la lectura y la escritura, en este espacio interactivo que cuenta tambiรฉn con un museo. Y si bien la instituciรณn busca que todo el mundo conozca la historia de Ana Frank, pone especial atenciรณn al trabajo con chicos, chicas, jรณvenes y docentes de escuelas primarias y secundarias a lo largo y ancho del paรญs.
Un motor necesario para el trabajo que realizan se asienta en lo que denominan la โpedagogรญa de la esperanzaโ. โEsperanzar es un componente de toda estrategia educativa que tiende a construir una subjetividad y una otredad positivasโ, explica Shalom. Por el contrario, โdesesperanzar es parte de los discursos de odio, que nos preocupa cuando vemos que hay jรณvenes que sienten que no tienen nada que perder, que estรกn dispuestos a poner todo en riesgoโ.
De la mano de la pedagogรญa de la esperanza tambiรฉn trabajan la responsabilidad de pares, y el aula es el ejemplo, la ven como una comunidad, y por lo tanto todos tienen que trabajar para que el otro estรฉ bien. โSi alguien abandona la escuela, hay algo de responsabilidad en su grupo de pares, de no haber hecho lo suficienteโ, seรฑala el directivo. Durante la pandemia esto fue muy importante, ya que, segรบn describe, buscaron que los chicos salieran a recuperar a sus compaรฑeros que habรญan abandonado las aulas.
โAna Frank se convirtiรณ en una fuente de inspiraciรณn para millones de adolescentes en el mundoโ.
Hรฉctor Shalom
El concepto de responsabilidad de pares o educaciรณn de pares es transversal tambiรฉn a otros proyectos, como cuenta Meital Herbst, coordinadora de guรญas del Museo Ana Frank, que invita a jรณvenes de entre 15 y 25 aรฑos a sumarse como guรญas voluntarios. La importancia de la propuesta radica en que โson jรณvenes hablรกndoles a otros jรณvenes sobre la historia de una niรฑa, y a la vez es una forma de que un chico le diga a otro โSi yo estoy acรก, vos tambiรฉn podรฉsโโ.
Para Shalom, cuando los jรณvenes son convocados a involucrarse en proyectos trascendentes, se suman rรกpidamente y con entusiasmo. โPor eso, creemos que hay una escasez de este tipo de propuestas, y es ahรญ donde nosotros ocupamos un lugarโ, afirma.
Entre las experiencias educativas que impulsa el centro estรกn los concursos literarios para personas de 13 a 25 aรฑos y docentes, para escuelas de educaciรณn especial, y concursos de ensayos. Tambiรฉn implementa el turismo cultural para educadores, jรณvenes y pรบblico en general por รmsterdam, La Haya y Berlรญn, entre otras acciones.

PROYECTO PERIรDICOS
Se trata de una de las iniciativas que transita su dรฉcima ediciรณn y cuya convocatoria estรก abierta hasta el prรณximo 2 de julio. El objetivo es motivar la lectura y escritura crรญticas, y animar a chicas y chicos de todo el paรญs al debate y a la investigaciรณn sobre la historia de Ana Frank, el nazismo, la รบltima dictadura cรญvico-militar argentina, los derechos humanos en la actualidad, la inclusiรณn social, la convivencia y los desafรญos frente a la violencia o la discriminaciรณn. La particularidad para este 2023 es que la propuesta se expande a toda Amรฉrica Latina.
Los destinatarios concretos son estudiantes de 6ยบ y 7ยบ grado de escuelas primarias, estudiantes de 1ยบ a 6ยบ aรฑo de escuelas secundarias, escuelas de educaciรณn especial y escuelas para jรณvenes y adultos de la Argentina.
El mecanismo consiste en que los chicos produzcan entre tres y diez textos, luego el centro selecciona cinco de ellos por cada grupo participante y elabora un panel que simula la pรกgina de un periรณdico. Este se sube a la web institucional y, por รบltimo, el Centro Ana Frank arma el periรณdico La Voz de lxs Chicxs.
La profesora Mรณnica Visenti llevรณ adelante la experiencia en el Instituto Nuestra Seรฑora de Lujรกn y en el Colegio Modelo Parque Barรณn, ambos de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, con alumnos de 1ยบ y 3ยบ aรฑo respectivamente.
โLa didรกctica que apliquรฉ es la de aprendizaje basado en proyectos. Para ello, realizamos un simulacro de asamblea, vimos cuรกles eran las propuestas que habรญa y utilizamos la tรฉcnica de lluvia de ideas. Ademรกs, detectamos quรฉ nos preocupaba de nuestra comunidad y luego pusimos a consenso o votaciรณn las temรกticas por abordar en las notasโ, explica la docente.
โEl proyecto Periรณdicos favorece la oralidad, ayuda a quienes son mรกs tรญmidos y los impulsa a la participaciรณnยป.
Mรณnica Visenti
Para Visenti el proyecto tiene muchos aspectos positivos, entre ellos, que favorece la oralidad, ayuda a quienes son mรกs tรญmidos y los impulsa a la toma de decisiones y a la participaciรณn. Tambiรฉn destaca que los temas son elegidos por los propios alumnos con el fin de trabajar en la construcciรณn de ciudadanรญa, involucrando a docentes de distintas รกreas para que los chicos puedan aprender a ver los temas con una mirada integral.
Entre las temรกticas que trabajaron, ademรกs del holocausto y la historia de Ana Frank, figuran las relacionadas con la รบltima dictadura en la Argentina, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, el medioambiente y aspectos del programa nacional de educaciรณn sexual integral (ESI).
โEs gratificante ver que escriben profundo, que se involucran. Yo creo que hay muchos aprendizajes de lo que fueron el pasado reciente y la dictadura, y tambiรฉn es un componente importante en el paรญs haber generado esta conciencia significativa en los docentesโ, afirma Shalom.
Y en ese tejido del antes y el ahora tambiรฉn emergen problemรกticas vinculadas con la discriminaciรณn. โEs interesante cรณmo el pasado nos ayuda a entender el presente. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, el nazismo persiguiรณ a los homosexuales, la dictadura argentina persiguiรณ a los homosexuales y hoy la identidad es un tema en nuestro paรญsโ, apunta el director.
El proyecto finaliza con la impresiรณn del diario, que se envรญa a todo el paรญs e integra una pieza de cada una de las escuelas participantes, ademรกs de ejercicios para seguir trabajando en el aula. Tambiรฉn se organizan actos en las escuelas para que unos puedan ver el trabajo de otros. โConstruimos orgullo y aportamos a una subjetividad. El valor de escribir impacta en los chicos, porque los hace sentir muy bien, importantes y reconocidosโ, relata con entusiasmo Shalom. โEs nuestro aporte a una contracultura de la violencia, el desinterรฉs y el desganoโ, subraya.
En algunas escuelas este proyecto pasรณ a ser parte del trabajo anual que realizan. Desde que estรก vigente, en el aรฑo 2014, han participado mรกs de 17.800 estudiantes de diferentes escuelas de la Argentina y se han escrito un total de 541 periรณdicos.
CรMO COMUNICARSE:
Superรญ 2647, CABA
Tel.: 011-3533-8505 – 011-15-6120-9635
Email: [email protected]
