Los ambientalistas locales instan a sumarse a la iniciativa global que propone proteger al menos el 30 por ciento de la tierra y el ocรฉano del planeta para 2030.
A un aรฑo y medio desde que un grupo de 50 paรญses se pusieran de acuerdo para detener la pรฉrdida de especies y proteger los ecosistemas vitales para la salud y la seguridad econรณmica en la cumbre Un Planeta para la Biodiversidad, las organizaciones ambientalistas locales alzan la voz en la campaรฑa ConservAR 30×30 para que nuestro paรญs se sume al compromiso.
โDesde hace ya un tiempo hay consenso en el mundo cientรญfico sobre que la crisis de biodiversidad es uno de los problemas mรกs graves que enfrenta la humanidad. Se estima que a partir de la Revoluciรณn Industrial, el proceso de extinciรณn general de especies en el planeta se acelerรณ entre 500 y 1000 veces producto de la acciรณn humanaโ, explica a Convivimos Hernรกn Casaรฑas, director ejecutivo de Aves Argentinas. Esta ONG tiene mรกs de cien aรฑos de trayectoria en la educaciรณn y la conservaciรณn ambiental, y es miembro de BirdLife International.
โCon lo cual se hace urgente la necesidad de tener un plan global para que eso se detenga lo antes posible. Es tan relevante el tema que hasta el World Economic Forum ha considerado que esta crisis de la biodiversidad estรก entre las cinco causas mรกs importantes de amenaza a la economรญa globalโ, continรบa.
Es asรญ como se gestรณ esta campaรฑa, una iniciativa que apoyan las principales ONG ambientalistas del paรญs. Estas convocan al pueblo y al Gobierno argentinos a secundar el objetivo global de proteger al menos el 30 por ciento de la tierra y los mares del planeta para 2030, una meta definida por la Convenciรณn sobre la Diversidad Biolรณgica de las Naciones Unidas el aรฑo pasado. Si bien ya suscribieron a la propuesta casi cien paรญses, la Argentina aรบn no se definiรณ.
โHemos hablado con autoridades actuales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y tambiรฉn de Cancillerรญa, y todo parecerรญa indicar que la Argentina se va a plegar, pero puso algunas objeciones. Se espera que en la prรณxima COP [la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climรกtico, que se llevarรก a cabo del 7 al 18 de noviembre en Egipto] esto estรฉ resueltoโ, resume Casaรฑas.
LOS MรS VULNERABLES
โEn la Argentina tenemos, segรบn el Sistema Federal de รreas Protegidas, unas 533 รกreas protegidas con mรกs de 40 millones de hectรกreas conservadas, lo que serรญa un 14,45 por ciento de nuestro territorioโ, describe a Convivimos Luis Jรกcome, presidente de Fundaciรณn Bioandina Argentina, dedicada a la protecciรณn de la vida silvestre y su ambiente, en particular de la regiรณn andina.
Casaรฑas, por su parte, pone el foco en los humedales: โIndependientemente de que exista una problemรกtica muy grande en los bosques del norte, especialmente el Bosque Chaqueรฑo Argentino, que es una de las zonas de deforestaciรณn con tasa mรกs alta del mundo, creemos que los humedales son bastante frรกgiles, con una necesidad de protecciรณn que es verdaderamente urgenteโ. Y cita ademรกs el caso de las represas que se estรกn construyendo sobre el rรญo Santa Cruz y el impacto que generarรกn sobre las especies de la zona, entre ellas una endรฉmica, como el macรก tobiano.
โLas Naciones Unidas aconsejan a cada paรญs proteger el cinco por ciento de cada ecorregiรณn, y en la provincia del Chaco el territorio protegido estรก bordeando el uno por ciento. Hace falta proteger de forma mรกs eficiente el territorioโ, afirma Riccardo Tippi, integrante de la asamblea Somos Monte Chaco, una agrupaciรณn que se manifiesta en contra del desmonte y acerca a las comunidades indรญgenas y campesinas y a los barrios de las ciudades, informaciรณn sobre esta temรกtica.
โEsto viene de un punto de vista que consideramos viejo que afirma que los bosques estรกn allรก inรบtilmente, no producen. Primero, los bosques estรกn llenos de gente, mucho mรกs de lo que se piensa: hay mรกs de 8000 familias viviendo en El Impenetrable, por ejemplo, y hay comunidades indรญgenas que han utilizado estos bosques por mucho tiempoโ, continรบa Tippi.
โY, por otro lado, los bosques brindan servicios a toda la poblaciรณn, no solo del Chaco, sino de la Argentina y del mundo entero. Los gobiernos y las empresas no reconocen esto. Incluso a nivel econรณmico no ven el valor que tienen y no se dan cuenta de lo que estรกn perdiendoโ, asegura poniendo en evidencia la falsa dicotomรญa conservaciรณn-producciรณn. La asamblea viene denunciando desmontes ilegales dentro de los corredores de biodiversidad que se estaban proyectando en la provincia, habitados, donde solo estรก permitido hacer un aprovechamiento sostenible de la zona.
โEstรก buenรญsimo generar รกreas protegidas, pero somos conscientes de que muchas de ellas no cuentan con planes de manejo, personal, equipamiento. Y en muchas ocasiones, cuando un plan industrial se muestra sugestivo, rรกpidamente pasan a ser รกreas utilizadasโ, alerta, por otro lado, Jรกcome, quien seรฑala a la meseta de Somuncura, en Rรญo Negro (un รกrea icรณnica para la conservaciรณn y una de las mรกs grandes del paรญs) como una de las principales preocupaciones actuales.
โEl Gobierno provincial estรก afectando 635.000 hectรกreas de esta รกrea para entregarlas a una empresa que va a instalar un parque eรณlico para generar hidrรณgeno verde que se exportarรก en su totalidadโ, relata Jรกcome. โA nosotros nos impacta porque hace veinte aรฑos que venimos trabajando para reintroducir el cรณndor en la costa atlรกntica, donde se extinguiรณ por mรกs de un siglo. Ya liberamos 64 cรณndores, maduraron, estรกn sacando adelante sus propias crรญas y conocemos muy bien el impacto de los parques eรณlicos en Europa y Estados Unidos. Sabemos que el cรณndor se va a extinguir en la costa atlรกntica si montan estoโ, resume.
โLa Argentina debe hacerse cargo de sus problemas, porque la destrucciรณn de ecosistemas existeโ, insiste Casaรฑas, y seรฑala que โel proceso de deforestaciรณn se sigue dando en algunos sitios con tasas que son de las mรกs altas del mundoโ.
Por รบltimo, refiriรฉndose a la conservaciรณn de los ecosistemas, Jรกcome expresa: โEl mundo estรก yendo para ahรญ, pero nosotros estamos yendo en el sentido contrario, y eso causa mucha penaโ.
GANAMOS CINCO A UNOย
Segรบn un anรกlisis internacional realizado por unos cien economistas y cientรญficos cuyo autor principal es el investigador Anthony Waldron, los beneficios econรณmicos de proteger el 30 por ciento del planeta superan los costos en una proporciรณn de al menos cinco a uno. Ademรกs, tras la recuperaciรณn de la pandemia, โel sector conservacionista impulsa el crecimiento econรณmico, proporciona beneficios no monetarios clave y es un contribuyente neto a una economรญa mundial resilienteโ, indica el informe.