back to top

Las bondades de la abeja

La vida de las abejas es intensa. Estos insectos extremadamente sociables son claves para la preservaciรณn del planeta y para la producciรณn de los alimentos que consumimos. Un vuelo sobre sus tareas y los riesgos que corren.

Fotos: IStock

Son pequeรฑitas. Son simpรกticas. Son laboriosas. Son organizadas. Son fundamentales.

Difรญcilmente pueda pensarse en un animal que se asemeje a las abejas, responsables de buena parte de la vida en nuestro planeta.

Presentes en todos los continentes, con excepciรณn de la Antรกrtida, las abejas son las claves para la polinizaciรณn de unas 170 mil especies de plantas. Sin ellas, esos seres vivos simplemente no se reproducirรญan.

Tan importante es el rol que desempeรฑan que se estima que polinizan casi tres cuartas partes de los alimentos que se producen en el planeta. Y todo se resuelve en esa inagotable labor de ir de flor en flor.

Pese a que son mรกs de 20 mil las especies identificadas hasta el momento, cuando hablamos de โ€œabejasโ€ solemos aludir a la apis melifera, la mรกs conocida y, โ€œpor lejosโ€, la mรกs difundida. Esto tambiรฉn hace que sea โ€œla de mayor relevancia en la polinizaciรณn, tanto de cultivos como de forestaciones o especies nativas, naturalizadas o ruralesโ€.

La definiciรณn viene de Diego Blettler, magรญster en Ciencias Agropecuarias y docente de la Universidad Autรณnoma de Entre Rรญos.

Hace dos aรฑos, junto a su equipo de investigaciรณn, publicรณ el trabajo โ€œAbejas y cultivos de sojaโ€, en el que recorre la labor y la responsabilidad de estos insectos en lo que es el principal cultivo del continente. 

Desde sus primeros pรกrrafos, ese trabajo (desarrollado por el Centro de Investigaciรณn Cientรญfica y de Transferencia Tecnolรณgica a la Producciรณn de Diamante, Entre Rรญos) es claro al seรฑalar que las poblaciones de estos valiosos insectos โ€œacusan inequรญvocos signos de deterioro, el cual afecta tanto a ecosistemas silvestres como los agroecosistemasโ€. 

ALERTA AMARILLA

La palabra โ€œdeterioroโ€ debe leerse como una alerta. Lo que estรกn diciendo los cientรญficos es que se estรกn verificando reducciones en la poblaciรณn de las abejas, y que esto inevitablemente traerรก consecuencias.

Pero ยฟpor quรฉ hay menos abejas?

Las explicaciones no son unรญvocas. Parece mรกs bien una confluencia de desencadenantes, aunque con una fija: siempre estรก el ser humano por detrรกs.

En general, los expertos culpan a los agrotรณxicos, que comprenden a los pesticidas, herbicidas y fertilizantes. โ€œEstamos metiรฉndole a la tierra sustancias que estรกn afectando el ecosistema. Y la consecuencia es una tendencia hacia la declinaciรณn en las poblaciones de abejas, con baja en la cantidad de individuos por colmenaโ€, explica Marcela Castello, doctora en Ciencias Biolรณgicas de la UBA e investigadora del Conicet. 

Tanto los profesionales consultados para este informe como las publicaciones seรฑalan a los agrotรณxicos como causales de la merma. Pero tambiรฉn suman a la lista de โ€œculpablesโ€ a la pรฉrdida del hรกbitat natural y al cambio climรกtico. 

โ€œUno de los grandes problemas es la pรฉrdida de la biodiversidad, que se da en gran medida por los monocultivosโ€, sostiene Castello. โ€œLa reducciรณn promueve la proliferaciรณn de plagas, entonces recurrimos a los agrotรณxicos, que luego terminan reduciendo aรบn mรกs la biodiversidadโ€, describe.

Pero tambiรฉn puede generarse un cรญrculo vicioso de otro tipo. Mรกs agricultura conduce a menos polinizadores, lo cual produce menor rendimiento de los cultivos y lleva al aumento de la superficie agrรญcola para compensar el dรฉficit, que ocasiona mayor pรฉrdida de polinizadores. 

Indudablemente, estamos en problemas y enfrentamos un escenario en el que las causas terminan convirtiรฉndose en consecuencias. Y las consecuencias, en causas. 

ยฟCรณmo salir de este cรญrculo?

DE Hร‰ROES A ESTRATEGAS

Antes de responder esa pregunta, quizรกs mejor es llevar algo de calma. No da la impresiรณn de que estemos frente a un apocalipsis. Todavรญa hay mucho por hacer. Y ademรกs hay seรฑales positivas.

โ€œEl impacto de los pesticidas sobre las poblaciones de abejas es algo que ha sido medido y catalogado unos 15 aรฑos atrรกs como muy negativoโ€, explica Blettler, seรฑalando que se habรญa verificado en todo el planeta una โ€œmerma bastante significativa de esta especieโ€.

La buena noticia es que en la actualidad esto ya no estarรญa pasando, lo cual no significa que no se sigan viendo afectadas por los pesticidas. โ€œSi se ha logrado recuperar las poblaciones, es porque es una abeja que estรก gestionada por el hombreโ€, ya sea para la producciรณn de miel o para brindar servicios de polinizaciรณn, explica. O sea, no es un repunte natural, sino gestionado.

Aun con esta aclaraciรณn, no deja de ser una buena noticia. Aunque la contracara es que en similar proporciรณn se van reduciendo las variedades silvestres.

Mรกs allรก de esto, la discusiรณn acerca de la preservaciรณn de las abejas lejos estรก de circunscribirse a una cuestiรณn de โ€œecologistasโ€. Serรญa un abordaje incompleto.

Da la sensaciรณn de que aquรญ no hacen falta hรฉroes. Hacen falta estrategas.

Y esto es asรญ a partir de una gran variedad de estudios que demuestran la enorme conveniencia en tรฉrminos productivos que conlleva la presencia de colmenas en cercanรญa de las producciones agropecuarias.

โ€œNuestros estudios sobre campos sojeros han demostrado que el cultivo incrementa su rendimiento si es asiduamente visitado por insectos polinizadores durante su floraciรณnโ€, describe sin rodeos el trabajo coordinado por Blettler. 

Para Castello, en tanto, la polinizaciรณn de la que se encargan las abejas es โ€œuno de los mรกs preciados servicios ecosistรฉmicosโ€, un aporte fundamental del entorno natural para que la producciรณn sea viable. Por eso la cientรญfica de la UBA sostiene que el camino mรกs acertado es โ€œbuscar la multiplicaciรณn de colmenasโ€ y aprovechar la posibilidad de ir rotรกndolas por diversos lugares, en lo que se denomina โ€œservicios de polinizaciรณnโ€. Una suerte de โ€œdelivery de polinizadorasโ€.

โ€œSuben las colmenas a un camiรณn y las llevan a un campo donde necesitan polinizaciรณnโ€, cuenta, describiendo un servicio que solo de manera experimental se estรก realizando en nuestro paรญs, pero que ya acumula experiencia en los Estados Unidos. โ€œEs muy comรบn en รกreas con frutales, como los almendros, o en praderas de alfalfa en zonas mรกs cรกlidasโ€, confirma Blettler.

Lo central del abordaje parece estar en la necesidad de salir de una relaciรณn de โ€œversusโ€, donde estamos acostumbrados a vernos rodeados cuando tenemos que elegir entre dos valores que se contraponen: producciรณn versus ecologรญa. 

โ€œEn este caso tenemos la suerte de que podemos lograr una simbiosis entre conservar y producirโ€, comenta. โ€œProduzco conservando, y hago tรฉcnicas de cultivo y laboreo que promuevan la presencia de polinizadores que a la vez repercuten en una mejor producciรณn y contribuyen eventualmente a la polinizaciรณn tambiรฉn de las especies silvestresโ€, explica.

Los beneficios parecen ser muy interesantes y superan con creces el nada reprochable afรกn preservacionista. Ejemplo de ello han sido los estudios hechos en colmenas situadas en cercanรญas de plantaciones de soja. โ€œSe ha constatado que los sembradรญos son beneficiosos para la apicultura, porque las melรญferas aprovechan el polen y el nรฉctar de sus flores violรกceas o blancasโ€, seรฑala el paper, para concluir algo aรบn mรกs contundente: โ€œTambiรฉn se ha comprobado el efecto positivo de la polinizaciรณn por insectos en los rendimientos de las cosechas de granos de soja: entre el 15 por ciento y hasta el 40 por ciento mรกsโ€.

Estamos hablando de una gran diferencia que se manifiesta de modo directo y sensible en los rindes. Sencillamente: mรกs producciรณn, mรกs ganancia. Porque al fin y al cabo, en eso se miden las conveniencias y los incentivos en el mundo de hoy.

MEJORAR EL WIN-WIN

Ahora bien, nos preguntamos entonces si alcanza con tener colmenas en cercanรญas de los campos sembrados para lograr este win-win entre polinizadoras y polinizadas. Alcanza, pero a medias.

Esto es asรญ porque los plaguicidas siguen existiendo, porque es un hecho que afectan a las abejas. Y porque con ellos se tensiona el equilibrio positivo que se intenta lograr. ยฟQuรฉ hacer entonces?

Hay algunas medidas que ya se estรกn tomando. Y hay otras en fase de experimentaciรณn.

Entre las primeras, estรกn las buenas prรกcticas en la aplicaciรณn de estos productos.

Un dossier del Programa Nacional Apรญcola, publicado por el Ministerio de Agroindustria, insta a los agricultores y aplicadores a no utilizar estos productos en los perรญodos de floraciรณn, que es cuando naturalmente se acercan las abejas, ni tampoco en las horas de mayor actividad de estos insectos, que es entre las 10 y las 18, o en jornadas con alta insolaciรณn y temperatura. Tambiรฉn sugieren evitar los dรญas de vientos fuertes y, por supuesto, utilizar equipos de aplicaciรณn adecuados. 

Otra de las sugerencias que los tรฉcnicos les hacen a los agricultores es conservar en los campos espacios con vegetaciรณn natural para asegurar la presencia de floraciones que sirvan como sustento y refugio para las polinizadoras. Para esto se pueden aprovechar banquinas, bordes de alambrados y caminos rurales, una soluciรณn sencilla con beneficios directos.

De hecho, Blettler sugerรญa algo similar al seรฑalar que se recomienda poblar con especies florales perennes los sectores donde no se siembra, para asรญ favorecer la presencia de las abejas. 

En definitiva, el ejercicio de salirse del abordaje de la โ€œconservaciรณnโ€ para pasar a entender la polinizaciรณn como un insumo estratรฉgico dentro de la producciรณn agrรญcola podrรญa ayudar a que se tomen acciones decididas en este sentido. 

Las abejas, agradecidas. Y nosotros tambiรฉn. 

AMIGAS DE LA CIUDAD

Aunque parezca increรญble, las ciudades han demostrado ser un buen hรกbitat para las abejas. Esto es consecuencia de la baja presencia de pesticidas y la relativa biodiversidad que se suele albergar y preservar en sus espacios verdes, pรบblicos y privados. 

Por eso los habitantes de las ciudades tambiรฉn podemos contribuir a que la poblaciรณn de estos animalitos no se reduzca. ยฟCรณmo hacerlo?

– Aprovechar terrazas, balcones y jardines para cultivar plantas decorativas.

– Si vamos a aplicar pesticidas en huertas o frutales, elegir productos que sean inocuos para las abejas. Pulverizarlos con mucho cuidado, temprano a la maรฑana o al final del dรญa, y cuando no haya viento. 

– Evitar cortar el cรฉsped cuando las plantas estรกn floreciendo, y hacerlo siempre a รบltimas horas de la tarde.

– Ademรกs se pueden instalar cajas en terrazas o jardines para que las abejas aniden.

NOTAS DESTACADAS:

โ€œSARA FACIO, HABER ESTADO AHรโ€ LLEGA A LOS BARES NOTABLES DE BUENOS AIRES

La pelรญcula dirigida por Cinthia Rajschmir tendrรก funciones gratuitas en distintos bares porteรฑos desde este 19 de septiembre, con la presencia de la directora y un concierto en vivo de su banda sonora.

โ€œLA MUJER Y EL CINEโ€ CELEBRA 37 Aร‘OS CON GRANDES ESTRENOS

Del 24 al 28 de septiembre en mรบltiples sedes de la Ciudad de Buenos Aires se llevarรก a cabo el 37ยฐ Festival La Mujer y el Cineโ€, con entrada libre y gratuita.