El primer banco de bicicletas en Latinoamรฉrica, con presencia en varios lugares de nuestro paรญs, promete transformarse en una iniciativa global.
La pandemia significรณ, para muchos, grandes pรฉrdidas y, para otros, el disparador de ideas brillantes, sustentables ambiental y socialmente. Este fue el caso de Julio โCocoโ Antuรฑano, presidente de la asociaciรณn Voy en Bici Argentina, quien en enero de 2020 vio en la bicicleta una soluciรณn accesible y oportuna.
Segรบn la Carta de la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climรกtico celebrada en Glasgow en 2021, โlos vehรญculos de carretera estรกn contaminando nuestro aire a niveles sin precedentes, matando a unos siete millones de personas en todo el mundo cada aรฑoโ. La carta, firmada por 350 organizaciones y dirigida a los gobiernos para incitar su compromiso con el ciclismo en sus paรญses, asegura que esta actividad โrepresenta una de las mayores esperanzas de la humanidad para un cambio hacia un futuro sin carbonoโ.
La bicicleta es un medio sustentable, econรณmico y saludable. Las emisiones de diรณxido de carbono (CO2) se reducen en un 62 por ciento por cada viaje que evita el uso de un automรณvil. Cambiar el auto en las ciudades por caminar y andar en bicicleta, incluso solo un dรญa a la semana, puede reducir la huella de carbono en media tonelada de CO2 durante un aรฑo, indica la misma carta.
Una de las organizaciones firmantes de esta iniciativa fue Voy en Bici Argentina, a cargo del primer Banco Mundial de Bicicletas, que fue lanzado en octubre del aรฑo pasado en Bilbao, Espaรฑa, con la esperanza de que el caso local se replique en todo el mundo.
โLa bicicleta pegรณ muchรญsimo. El cambio climรกtico y la sustentabilidad le dieron una vuelta de rosca que no tenรญa. Ahora es cool andar en bicicletaโ, comenta a Convivimos Antuรฑano.
La iniciativa del Banco Mundial de Bicicletas tiene sus raรญces locales, con la economรญa circular como centro, puesta en prรกctica en zonas del conurbano bonaerense con grandes contrastes, pero tambiรฉn grandes oportunidades. Oriundo de Pilar (provincia de Buenos Aires) y con la experiencia de otras iniciativas comunitarias, Antuรฑano conocรญa muy bien, allรก por 2020, la problemรกtica detrรกs de las organizaciones con las que trabajaba.
โVoy en Bici naciรณ como un proyecto de inclusiรณn para solucionar el transporte social a las familias mรกs vulnerablesโ, relata. โCuando consultaba a las personas cuรกnto gastaban en transporte pรบblico para ir a limpiar una casa o cortar el pasto, me decรญan que tomaban dos colectivos, y esto representaba entre el 12 y el 17 por ciento de lo que ganaban en el mesโ, agrega.
โLa gente en plena pandemia estaba en negro, no era esencial, no podรญa tomar transporte pรบblico, no podรญa justificar que iba a trabajar porque no estaba dentro del sistema. ยฟCรณmo salรญa? La รบnica forma era en bicicletaโ, continรบa.
Fue entonces que decidiรณ abrir los primeros dos bancos de bicicletas en Pilar y en la ciudad de Buenos Aires. En Villa Soldati (CABA) trabaja con el comedor Juana Azurduy en el Parque Indoamericano. Su encargado es responsable de armar una lista de las personas asistidas que necesitan tomar un transporte para ir a trabajar, que son quienes recibirรกn una bicicleta.
La primera bicicleta fue para un joven que consiguiรณ trabajo como delivery, una ocupaciรณn que creciรณ mucho en 2020. Antuรฑano aclara que la bicicleta no se regala, sino que se da por un tiempo hasta que la persona pueda devolverla para un nuevo uso. El sistema genera inclusiรณn y pertenencia, y no registra vandalismos.
Todas las bicicletas, tanto de chicos como de adultos, son donadas y almacenadas para su reparaciรณn en un centro de almacenamiento prestado por la ONG Proyectar. Su destino puede ser un comedor, una persona con discapacidad, un adulto mayor, un merendero u otra organizaciรณn social. Tambiรฉn las prestan a familias de bajos recursos con fines recreativos por una semana.
Esta organizaciรณn local con proyecciรณn global cumple con nueve de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados como metas de la ONU, y el proyecto fue presentado ante la Embajada de la Uniรณn Europea en Argentina y en Euroclima, entre otros espacios internacionales.
OFICIO Y REINSERCIรN
Voy en Bici es responsable del primer banco de bicicletas en una cรกrcel en el mundo. Hace un aรฑo funciona en la Unidad Penitenciaria 48 de San Martรญn, provincia de Buenos Aires, junto con la Fundaciรณn Espartanos. Los internos que tienen salidas transitorias con pulsera o que estรกn por salir pronto pueden hacer un curso de ayudante auxiliar de bicicleterรญa que afuera se traducirรก en una inserciรณn sociolaboral. Ellos reparan las bicicletas que luego irรกn a merenderos de la zona. Antuรฑano pide apoyo para replicar la iniciativa en todas las cรกrceles de nuestro paรญs.
La organizaciรณn tambiรฉn tiene convenios con Neuquรฉn, provincia en la que se propone hacer bancos de bicicletas en todos los municipios. Ya empezaron por la ciudad capital y Villa La Angostura, donde trabajan con escuelas tรฉcnicas. Y recientemente firmรณ un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Humano y Hรกbitat de la ciudad de Buenos Aires para iniciar el banco de bicicletas en el Barrio 31.
Las bicicletas tambiรฉn llegan a escuelas rurales y comunidades de pueblos originarios, como es el caso de la Aldea Guaporaity en el monte misionero, y son solicitadas desde zonas bien alejadas como Belรฉn (Catamarca), lugares a los que la organizaciรณn no puede llegar por el costo logรญstico que implica.
Los proyectos de Voy en Bici no terminan acรก. Antuรฑano quiere lograr que las ciclovรญas salgan desde las villas, avanzar hacia las otras comunas de la ciudad de Buenos Aires, llegar a la localidad de La Plata y generar bancos en escuelas rurales del interior. Tambiรฉn estรก en conversaciones con la Municipalidad de San Isidro para que las bicicleterรญas que empleen a una persona que haya hecho un curso con la asociaciรณn, estรฉn exentas de ciertos impuestos municipales. Mientras tanto, busca el acompaรฑamiento de empresas que puedan financiar la compra de utilitarios para llevar las bicicletas a los rincones mรกs olvidados de la Argentina.
EN 15 MINUTOS ESTOYย
รltimamente se viene hablando de que la ciudad ideal serรก โla de los 15 minutosโ, donde todo lo esencial, desde el trabajo hasta los servicios de salud, alimentaciรณn, educaciรณn y recreaciรณn, no estรฉ a mรกs de ese tiempo de distancia en bicicleta o a pie. Tener todo cerca combatirรญa el calentamiento al minimizar el uso del auto y el transporte pรบblico. Este es uno de los temas que se plantean las ciudades que luchan contra la crisis climรกtica en el C40, cuyo comitรฉ directivo integra Buenos Aires.