De manera incipiente, cada vez mรกs puertos se van sumando al cuidado del ambiente con acciones concretas y capacitaciรณn a sus empleados y concesionarios.
El transporte fluvial y marรญtimo es uno de los mรกs eficientes y de bajo impacto ambiental, en comparaciรณn con otros: una barcaza puede llevar 1600 toneladas, la misma cantidad que 40 vagones de ferrocarril u 80 camiones. Ademรกs, transportando una tonelada de carga, por cada litro de diรฉsel se recorren 251 kilรณmetros en barcaza, 101 en tren o 29 en camiรณn (Banco de Desarrollo de Amรฉrica Latina, 2016).
Sin embargo, los puertos tambiรฉn pueden ser grandes fuentes de contaminaciรณn, por ejemplo cuando su infraestructura se deteriora, cuando alojan embarcaciones en desuso o cuando concentran un nรบmero elevado de operaciones, entre las que puede haber pรฉrdidas de combustible y otras sustancias potencialmente peligrosas, ademรกs de la emisiรณn de gases de efecto invernadero.
Afortunadamente, al igual que en otras actividades, en el รกmbito portuario se estรก viendo un cambio hacia el desarrollo sustentable, buscando un equilibrio entre el progreso econรณmico y la preservaciรณn del medioambiente.
En noviembre, el puerto de Dock Sud, que participa en el Programa Mundial de Puertos Sostenibles de la Organizaciรณn de las Naciones Unidas (ONU), se convirtiรณ en el primero del paรญs en certificar los objetivos de desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030, luego de un aรฑo de trabajo junto a Fundaciรณn EcoConciencia y el Centro Internacional de Formaciรณn de Autoridades y Lรญderes (Cifal Argentina).
โEl objetivo de esta certificaciรณn va mรกs allรก de la formaciรณn. Apunta a transformar la organizaciรณn de forma integralโ, expresรณ Rodolfo Tarraubella, presidente de la Fundaciรณn EcoConciencia y director ejecutivo de Cifal Argentina al referirse a este proceso. โBusca impulsar la gestiรณn creativa en acciรณn para el cambio de paradigmas hacia el desarrollo sostenibleโ, resumiรณ.
BENEFICIOS A BUQUES VERDES
Si hablamos de sustentabilidad en los puertos argentinos, podemos empezar por el Puerto de Buenos Aires, que fue el segundo de Latinoamรฉrica en implementar un programa de incentivos a buques sustentables. El puerto adhiere al รndice Ambiental de Buques, que marca el rendimiento en relaciรณn con la emisiรณn de contaminantes del aire y aplica una bonificaciรณn del 5 y del 10 por ciento sobre la tasa de buques segรบn la puntuaciรณn obtenida en ese รญndice.
A la vez, el puerto pertenece a la red de la Green Award Foundation, una certificaciรณn para compaรฑรญas de transporte y barcos que cumplen con normas ambientales internacionales, ademรกs de estรกndares de seguridad, capacitaciรณn del personal, calidad y sistemas de informaciรณn electrรณnica, entre otros.
โLos impactos ambientales potenciales asociados a los recursos agua, suelo y aire poseen niveles de significancia relevantes. De esta manera, el trabajo preventivo y correctivo tiene una incidencia importante en la actividad del puerto y la comunidad asociadaโ, aseguraron a Convivimos desde la Administraciรณn General de Puertos (AGP), organismo que administra el Puerto de Buenos Aires.
La respuesta de los concesionarios y usuarios frente a las propuestas de cuidado del ambiente de AGP, segรบn mencionaron, es โaltamente positivaโ. โLas propuestas y los avances en materia ambiental son trabajados de manera conjunta con el fin de evaluar e implementar acciones sobre aspectos ambientales sensibles. Dada la diversidad de actividades asociadas a los concesionarios y permisionarios, se requieren estrategias disรญmiles para la aplicaciรณn de acciones concretasโ, agregaron.
El puerto tiene un Plan de Gestiรณn Integral de Residuos y un Programa de Reciclado que aplica a todas las dependencias de AGP, permisionarios, concesionarios y delegaciones de otros organismos del Estado en la jurisdicciรณn portuaria. Desde 2017 AGP envรญa los desechos reciclables a la Cooperativa El Ceibo, que realiza la separaciรณn para su posterior enfardado y venta a las empresas recicladoras, que los insertan nuevamente en la cadena productiva.
Por รบltimo, la administraciรณn realiza controles ambientales periรณdicos a terminales portuarias y permisionarios en sus actividades, ademรกs de preservar el rรญo de derrames de sustancias peligrosas y extraer y desguazar buques en desuso.
BOYAS AMBIENTALES
Desde 2019 los puertos bonaerenses deben contar con un Plan de Gestiรณn Ambiental (PGA), segรบn lo dispuso el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), que estableciรณ un rรฉgimen jurรญdico ambiental para el dragado de los puertos y sus canales de acceso, la reutilizaciรณn del material y la disminuciรณn progresiva de concentraciones de contaminantes, lo que implica la realizaciรณn de monitoreos de calidad de aire y de agua, entre otros puntos.
En este sentido, el Puerto Quequรฉn fue el primero de la provincia en comenzar a cumplir con el PGA ese mismo aรฑo, recibiendo informaciรณn en tiempo real de las estaciones de Dock Sud, La Plata, Zรกrate, Campana, Bahรญa Blanca, La Matanza y Necochea.
El Puerto de Bahรญa Blanca mide desde octubre de 2021 parรกmetros ambientales en un nuevo sector de la rรญa entre Puerto Rosales y Canal del Toro. Esta es la segunda boya de monitoreo ambiental que instala el consorcio de gestiรณn del puerto. La instalaciรณn de la primera en el canal interior en noviembre de 2020 estuvo a cargo de profesionales del Instituto Argentino de Oceanografรญa, perteneciente al Conicet Bahรญa Blanca dentro del Programa Estaciones de Monitoreo Ambiental Costero.
Las boyas envรญan datos relacionados con la velocidad y la direcciรณn del viento, la presiรณn, la humedad y la temperatura del aire y del agua, la conductividad y la concentraciรณn de sedimentos en suspensiรณn, ademรกs del nivel del agua en tiempo real, que permiten garantizar la seguridad y el buen estado de la zona.
El Puerto de Bahรญa Blanca fue tambiรฉn el primero en sumarse al Consorcio para el Desarrollo de la Economรญa del Hidrรณgeno en Argentina y la Coaliciรณn Global de Puertos de Hidrรณgeno, un grupo mundial que promueve ese combustible limpio, clave en la transiciรณn energรฉtica.
USO DE ENERGรA LIMPIA
En el marco del Programa de Eficiencia Energรฉtica, el Puerto de Buenos Aires instalรณ 733 paneles fotovoltaicos con una potencia total de 239,75 kW en dependencias de AGP. Tambiรฉn emplean termotanques solares e iluminaciรณn led, e incorporan lineamientos de sustentabilidad en nuevos edificios y remodelaciones tales como aislaciones, artefactos eficientes, parkings solares, bajo consumo elรฉctrico en calefacciรณn y refrigeraciรณn y pinturas con base de agua y ecoetiquetas que certifiquen el cuidado ambiental.