back to top

Hernán Lanvers: “En África, la amistad lo es todo”

Hernán Lanvers es médico cirujano y escritor, y uno de los argentinos que mejor conoce África. Sus libros son best-sellers y se han publicado, además de nuestro país, en Europa y América del Norte. Hombre de aventura, ha escalado en solitario las dos montañas más altas del continente africano: el Kilimanjaro y el Monte Kenia. Vive en Córdoba. La que sigue es una conversación sobre la amistad en el África Negra.

  • ¿Cómo viven la amistad los habitantes de África?

En África, sobretodo en el África Negra, la amistad lo es todo. Porque allá los peligros están a la vuelta no sólo de la esquina sino detrás de cualquier árbol, de cualquier pastizal alto o hasta en un raid de cazadores de esclavos para quienes viven cerca del sur del Desierto del Sahara. Un amigo con el que pueda contar en tierra de leones, leopardos y búfalos, no significa sólo una contención afectiva o una compañía para tomar una cerveza de mijo fría. Sino también la diferencia entre la vida y la muerte.

  • ¿En qué se parece la amistad africana con la que desarrollamos en nuestra cultura? 

Ser amigo allá y acá tienen en cosas en común, sobretodo en cuanto a compartir buenos momentos para la hora de los festejos, como casamientos, rituales y charlas entre risas y bebidas. Pero la gran diferencia está en que esa amistad es continuamente puesta a prueba. Todos los días. En una cacería, cuando una víbora venenosa ataca a un amigo o cuando un búfalo de mil kilogramos de peso carga contra el que nos acompaña. En África, a diferencia de la mayoría de los países, el día a día es siempre una aventura y una permanente prueba de supervivencia. Incluso, mucho más que en este país extraño llamado Argentina.

  • ¿Qué valor tiene la amistad frente a otros vínculos, como los familiares, afectivos o profesionales? ¿Hay algún festejo o celebración especial por la amistad?

No hay ningún festejo referido a la amistad. Allá lo que sí está muy presente es el concepto de la aldea y de la tribu. El llamado concepto de Ubuntu, que significa que lo que le pasa a uno, le pasa a todos. Por eso, en una aldea, los hijos se consideran hijos de la aldea. Y todas son sus madres, con derecho a retarlos pero con obligación de educarlos y protegerlos. Por eso, en una aldea, todos son amigos de todos. Y si uno triunfa, por ejemplo, yéndose a Europa a jugar al fútbol o a otro deporte o como inmigrante, debe volver periódicamente. Y devolver a su aldea todo lo que le dio. Muchos inmigrantes viajan gracias a una colecta que hace toda esa gente para que emprendan esos viajes. Y eso, ellos no lo olvidan. Pueden triunfar en Europa, en el mundo, pero para ellos el respeto y la amistad que le tienen los de su aldea o los de su tribu, lo es todo. Mucho más que en el resto de Occidente. Las aldeas son, allá, una unidad que se mueve y que vive y que siente como si fuera una sola persona. Una unidad casi indestructible, que de esta forma ha logrado persistir, en el medio más hostil del planeta, manteniendo sus antiguas tradiciones, a lo largo de miles de años.

ALGUNOS DE SUS LIBROS

Hombres como dioses; Sangran los reyes; Cazadores de gloria; Harenes de Piedra; y Tormenta de libertad.

NOTAS DESTACADAS:

CIENTÍFICOS ARGENTINOS DESARROLLAN UN APÓSITO QUE CURA HERIDAS

Un apósito diseñado por especialistas del CONICET demostró ser seguro y eficaz en estudios in vitro. No solo previene infecciones y permite que respire la piel, sino que participa activamente en la curación.

RESCATE, REHABILITACIÓN Y REGRESO AL MAR: LA HISTORIA DE UN PINGÜINO REY

Un pingüino rey volvió al mar luego de completar más de seis meses de rehabilitación en la Fundación Mundo Marino. Había sido hallado en una playa de Pinamar por integrantes de la Fundación Ecológica Pinamar, quienes dieron aviso a los equipos de rescate tras constatar que presentaba heridas visibles.