Estudiantes a punto de recibirse de maestras y sus docentes lograron revertir los lรญmites de la educaciรณn remota y llegar a 600 chicos de escuelas pรบblicas de Cรณrdoba con materiales didรกcticos especialmente pensados y elaborados para ellos. Los frutos de una creaciรณn colectiva.
Foto Gentileza Paula Basel
En las barriadas populares de las grandes ciudades, atravesadas por mรบltiples desigualdades sociales y educativas, los gestos generosos y creativos suelen apuntalar el rumbo de ciertos destinos.
Cuando la pandemia obligรณ al cierre de las escuelas, muchas familias de los sectores mรกs olvidados se quedaron al margen de la educaciรณn virtual (sin acceso a conectividad o a dispositivos), lo que obligรณ a los docentes a tejer redes comunitarias y alianzas con otras instituciones para sostener la escolaridad de sus alumnos.
Es el caso de un Instituto Superior de Formaciรณn Docente y de dos escuelas estatales de la ciudad de Cรณrdoba que, en un proceso de reinvenciรณn colectiva, dieron respuesta a lo que la educaciรณn remota no podรญa.
De esta manera, 50 estudiantes del รบltimo aรฑo del profesorado de educaciรณn primaria del Instituto Reneรฉ Trettel y sus docentes transformaron sus tradicionales prรกcticas presenciales en un โtaller artesanalโ de materiales didรกcticos para 600 niรฑos de dos vecindarios: Villa Uniรณn y Argรผello Norte.
Coordinadas por profesores del equipo de prรกcticas y egresadas adscriptas, junto a los equipos directivos de las escuelas Juan Amos Comenio y Lazcano Colodrero las estudiantes convirtieron su residencia docente en una usina de ideas que llenarรญa el vacรญo de recursos en sectores carenciados.
โUna pregunta fundamental que nos planteamos era cรณmo llegar a todos los niรฑos por igual, para que ninguno quedara afuera de la escuela en este momento de tanta fragilidad. Nos preocupaba especialmente repensar cรณmo sostener el vรญnculo pedagรณgico con el otro (niรฑos que tienen que resolver las tareas escolares desde sus casas) y, al mismo tiempo, cรณmo acompaรฑar experiencias de aprendizaje a la distancia y mejorar las formas de acceso al saberโ, apunta Paula Basel, coordinadora del equipo de Prรกctica IV del profesorado.
El trabajo intelectual implicรณ la elaboraciรณn de cuadernillos de gran calidad, de primero a sexto grado, con actividades de lengua y literatura, matemรกtica y ciencias para ser exploradas, disfrutadas y compartidas.
โLa materialidad y la gratuidad garantizan el acceso a bienes culturalesโ.
Paula Basel
El proceso colaborativo implicรณ una planificaciรณn pensada tambiรฉn para las familias โalgunas sin alfabetizarโ y la elaboraciรณn minuciosa de recursos didรกcticos, con dinero obtenido de rifas y sorteos. โTenรญamos que pensar en los adultos que acompaรฑaban a los chicos en su casa y en los niรฑos, que el material fuera interesante y accesibleโ, subraya Basel.
Finalmente, se distribuyeron 400 cuadernos de actividades de Lengua a todo color y con una encuadernaciรณn impecable (hasta con cosido japonรฉs); 400 de Ciencias Naturales; 230 de Matemรกticas e igual nรบmero de Ciencias Sociales; 50 catalejos, 130 bitรกcoras del astrรณnomo y 70 rompecabezas del mapa de la Argentina. Todo fue entregado a cada niรฑo en bolsitas de tela confeccionadas tambiรฉn por las estudiantes del profesorado.
Se trabajรณ con la idea de plurigrado, con propuestas integradoras y con tres tipos distintos de materiales y de complejidad por รกrea. En Ciencias Naturales un eje fue la astronomรญa, el paisaje celeste y el sistema solar. En Ciencias Sociales el hilo fue la historia del barrio, la urbanizaciรณn y las problemรกticas ligadas al ambiente en el vecindario, la historia del ferrocarril y la del canal de agua.
โUna huella muy significativa de esta experiencia fue la posibilidad de vivenciar y reflexionar el oficio de los maestros como una tarea artesanal que tiene que ver con una mirada sensible de los contextos diversos y con el desafรญo y la alegrรญa de sentirnos parte de un movimiento de invenciรณn a partir de lecturas y producciones ya disponibles, de nuestras mejores herramientas de pensamiento, de indagaciรณn, de creaciรณnโ, piensa Basel.
Se planificaron los ejes, se pensaron las consignas, las ilustraciones, el diseรฑo de los materiales, los tรญtulos, los รญndices, la ediciรณn y la correcciรณn hasta que llegรณ la impresiรณn, la encuadernaciรณn y la distribuciรณn. โLa materialidad y la gratuidad โseรฑala Baselโ garantiza el acceso a bienes culturales; no da lo mismo una hoja de diario o una fotocopia que un material encuadernadoโ.

Impacto comunitario
Las primeras reacciones de las familias fueron de alegrรญa y agradecimiento. โEl dรญa que los entregamos, habรญa fascinaciรณn en las caritas tanto de las madres como de los niรฑosโ, cuenta Analรญa Stimolo, directora de la escuela Comenio. โEs una comunidad que se siente muy abandonada, y es muy importante que desde una instituciรณn (como Trettel) hayan pensado en ellos y se hagan presentes. Mรกs allรก del material mismo, ha tenido un impacto comunitario: hay un sentimiento de ser vistos, reconocidos por alguien que no sea del entornoโ, apunta Stimolo. Asegura, ademรกs, que los materiales fueron de gran valor para los alumnos, que habรญan transcurrido la primera parte del aรฑo con serias dificultades para acceder a dispositivos tecnolรณgicos o a wifi y se manejaron con la impresiรณn de fotocopias que las maestras cubrรญan de sus bolsillos y con los cuadernillos del Ministerio de Educaciรณn de Naciรณn.
โNo pudimos participar de la entrega, pero cuando mandaron las fotos de los chicos se veรญa una sonrisa a travรฉs del barbijo que llenaba el espรญritu. Estaban muy contentos con algo diferente, les abre otra puerta, les muestra que hay una salida diferente a la que estรกn acostumbrados o en la que conviven. A travรฉs de la educaciรณn se puede conseguir esperanza. Fue acercarles un poco de igualdadโ, concluye Marรญa Josรฉ Riera, una de las alumnas del profesorado.