โNoemรญโ es el nombre del proyecto que busca tender puentes entre el sistema educativo y el mundo del trabajo. Lo coordinan las fundaciones SES, DyA y La Salle, y se lleva adelante en distintos lugares del paรญs, en alianza con organizaciones locales.
Por: Maritรฉ Iturriza
Foto: Gentileza Fundaciรณn SES
โAl proyecto lo pensamos desde nuestras experiencias previas en materia de inclusiรณn educativaโ, explica Marcela Browne, coordinadora del รกrea educativa de Fundaciรณn SES. Que los adolescentes y jรณvenes en situaciรณn de vulnerabilidad completen la escuela secundaria es uno de sus fines. Tambiรฉn lo son el desarrollo de habilidades socioemocionales y la realizaciรณn de prรกcticas en lugares de trabajo.
โEl fortalecimiento de habilidades socioemocionales tiene que ver con el empoderamiento de los jรณvenes, con su fortalecimiento interno โnecesario para que puedan confiar en sรญ mismosโ, con que tengan una mirada crรญtica y estรฉn en mejores condiciones para la toma de decisionesโ, seรฑala la coordinadora. Para ello, trabajan con los alumnos de cuarto y quinto aรฑo, o de sexto, segรบn la escuela; en todos los casos, con chicos que hayan cumplido 16 aรฑos. Lo hacen a travรฉs de proyectos integrados entre materias y con la modalidad de taller.
โEstamos haciendo como un gran laboratorio que sirva como referencia metodolรณgica para el resto de las escuelasโ.
Marcela Browne
โPor otro lado, tenemos que tener en cuenta que el sistema educativo no puede estar disociado del mundo del trabajo, del mundo del trabajo como transiciรณn y como diรกlogo, no porque tengan que trabajar, sino que las transiciones entre esos dos mundos deben estar vinculadasโ, afirma Browne.
El contexto en el que trabaja el proyecto es el que atraviesan muchos adolescentes y jรณvenes con dificultades para incluirse en el sistema escolar. โA los 16 o 17 aรฑos, y aun antes, algunos ya trabajan y lo hacen en actividades peligrosas. A los 18, les resulta difรญcil relacionarse con el mundo laboral. Mรกs aรบn si no cuentan con la certificaciรณn de la escuela secundaria. Las prรกcticas educativas en el lugar de trabajo son una de las mejores estrategias de formaciรณn de capacidades de adolescentes y jรณvenes, y al mismo tiempo los conectan con el mundo del trabajoโ, explican sus impulsores. Y agregan: โEsta estrategia, sin embargo, no estรก suficientemente difundida y enfrenta algunas dificultades para su implementaciรณn, especialmente para los adolescentes en situaciรณn de vulnerabilidadโ.
PRรCTICAS
Marcela Browne recuerda que en las escuelas tรฉcnicas todos los chicos tendrรญan que hacer prรกcticas laborales, y que en la secundaria comรบn, si bien no es obligatoria, tambiรฉn estรกn previstas por la Ley de Educaciรณn. โOjalรก, en algรบn momento, todos los estudiantes puedan hacer esta experiencia, que tiene que ver tambiรฉn con que las empresas puedan abrirse y extenderseโ, afirma.
Las prรกcticas que realizan los chicos en el marco del proyecto comprenden, por lo general, cuatro horas a la semana. Respecto a los criterios de selecciรณn de los alumnos, explican que, al abrirse una vacante, analizan con el equipo docente de la escuela tanto el perfil del joven como el del trabajo, y a partir de allรญ se realiza la selecciรณn. โLa designaciรณn no tiene que ver con que sea el mejor alumno, se tienen en cuenta las habilidades de cada uno, los intereses de cada joven en relaciรณn con el lugar donde van a hacer la prรกctica. Lo importante โsubraya Browneโ es que no se utiliza ni como premio ni como castigoโ.
METODOLOGรA
Este sistema de prรกcticas, al que denominaron PELT (prรกcticas educativas en el lugar de trabajo), fue diseรฑado como una metodologรญa capaz de proyectarse a escala y de ser incluida en polรญticas pรบblicas. โLo que estamos haciendo es como un gran laboratorio que sirva como una referencia metodolรณgica para el resto de las escuelasโ. Este aรฑo, en la provincia de Tucumรกn comenzaron con un trabajo de formaciรณn a equipos directivos de escuelas tรฉcnicas. โEn cada localidad trabajamos con una organizaciรณn social y empezamos a articular con el estado local. Por ejemplo, en Catamarca, el equipo venรญa trabajando con una escuela y tambiรฉn con una murga, con chicos no escolarizados, para que puedan incluirse en la escuelaโ, seรฑala la referente de SES.
En Gonzรกlez Catรกn (La Matanza, Buenos Aires), el proyecto trabaja en alianza con el Programa Enviรณn, una iniciativa de inclusiรณn socioeducativa que depende del รกrea de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. โEstamos formando a los promotores de las 18 sedes del programa en habilidades socioemocionales para que puedan incluirlas en su estrategia de trabajoโ, explica.
En la experiencia โque va por su tercer aรฑo de ejecuciรณnโ participaron hasta el momento 244 jรณvenes y adolescentes (45 por ciento mujeres y 55 por ciento varones). Sus impulsores se muestran mรกs que satisfechos con los resultados. โSon un gran estรญmulo. En Mar del Plata, por ejemplo, muchos chicos que debรญan materias querรญan rendirlas bien para poder llegar a sexto y hacer las prรกcticasโ, relatan. Para ellos, los mayores logros estรกn en el plano educativo, en la generaciรณn de una metodologรญa transferible a otros grupos e instituciones, y en haber podido acercar a los jรณvenes la posibilidad de pensarse en un contexto de derechos laborales y de seguridad social.
Cรณmo comunicarse
Proyecto Noemรญ: www.proyectonoemi.org