back to top

Jorge Amarante: “Vivo el escenario a través de los bailarines”

Jorge Amarante no tuvo un retiro oficial, la despedida fue gradual a medida que se consolidaba como director y coreógrafo. “No extraño el escenario, lo vivo a través de los bailarines”, confiesa la exfigura del Teatro Colón. Estar del otro lado de la escena le da más libertad a sus movimientos. 

Conmovido por el argumento de Carmen se animó a crear una versión más moderna y urbana. “Actualmente, con la cantidad de femicidios y lo que está pasando en las relaciones hombre-mujer, me pareció un momento oportuno para tocar el tema a nivel artístico”, dice.

Imaginarse otro final o actualizar algunos hilos narrativos de los clásicos es un modo de contribuir a la apertura artística. “En el mundo no es algo que esté en discusión, en cambio en Latinoamérica seguimos siendo muy cerrados respecto a eso. Hay una visión que plantea que no hay que tocarlos. Si bien vivimos en una cultura conservadora, por suerte hay mucha mente abierta, hambrienta de cosas nuevas”, piensa quien fue la mano derecha de Olga Ferri, cuando la reconocida bailarina dirigió el Colón. 

Luego de su experiencia al frente del Ballet de Monterrey en México, observa que el artista argentino posee una gran capacidad de adaptación a diferentes lenguajes. “Como vivimos de crisis en crisis, tenemos que constantemente estar buscando otras formas de seguir respirando”.

  • ¿La última obra de danza que viste?

Danzas en compañía, del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín.

  • ¿Una compañía que recomiendes?

La Compañía Nacional de Danza Contemporánea.

Carmen 

Lenguaje neoclásico que muestra una Carmen más empoderada. Con coreografía y dirección de Amarante, y la participación de primeros bailarines del Teatro Colón.

11 de noviembre, a las 20:30, en Teatro El Círculo, Laprida 1223, Rosario.

NOTAS DESTACADAS:

DESCUBREN EN LA PATAGONIA UN “COCODRILO FEROZ” DE 70 MILLONES DE AÑOS

Un equipo interdisciplinario de especialistas del CONICET, descubrió gran parte del esqueleto, con cráneo y mandíbulas, de un gran cocodrilo que habitó el sur argentino hace 70 millones de años, en rocas de la Formación Chorrillo. Era uno de los dos principales depredadores que habitaban la Patagonia en ese momento.

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ACELERA EL DETERIORO COGNITIVO EN LA VEJEZ

Un estudio confirma que la exposición continua a contaminantes atmosféricos reduce la memoria, ralentiza el pensamiento y altera la estructura cerebral con los años.