back to top

Etiquetado de alimentos:
Hablar de frente

Comemos mal, elegimos peor, y nada parece mejorar esta tendencia. El etiquetado frontal en los envases de alimentos surge como una iniciativa para modificar hรกbitos y favorecer elecciones saludables. Chile hizo la punta en la regiรณn, y es probable que en 2020 tengamos un sistema unificado.

Ilustraciones: Pini Arpino

El diagnรณstico no parece alentador: โ€œEl argentino consume el triple de azรบcar que la permitida por la Organizaciรณn Mundial de la Saludโ€. La definiciรณn pertenece a la directora de Promociรณn de la Salud y Control de Enfermedades Crรณnicas No Transmisibles de la Naciรณn, entrevistada en Radio Nacional en abril pasado. Verรณnica Schoj es la funcionaria que viene impulsando, desde el sector pรบblico, el avance en polรญticas que efectivamente logren torcer la que es considerada una verdadera epidemia en pleno siglo XXI: la obesidad.
Datos oficiales de la 4ยฐ Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada durante 2018 seรฑalan que en la Argentina aumentaron el sobrepeso, la obesidad, la diabetes y el sedentarismo. El 61,6 por ciento de los habitantes tiene exceso de peso, de los cuales 25,4 por ciento padece obesidad. La informaciรณn difundida por la Secretarรญa de Salud, conducida por Adolfo Rubinstein, confirma el avance de la epidemia, mรกs aรบn si se tiene en cuenta que ya abarca casi a un cuarto de la poblaciรณn y que desde 2005 aumentรณ casi 11 puntos porcentuales.
Ante un problema de tal magnitud, es lรณgico pensar que las soluciones no sean sencillas ni tampoco รบnicas.
El abordaje obliga a implementar una serie de medidas interrelacionadas, la mayorรญa vinculadas con la educaciรณn.
Una de ellas es el etiquetado frontal de los alimentos, โ€œuna herramienta que brinda informaciรณn de manera grรกfica en los envases de los productosโ€ con el objetivo de โ€œgarantizar una informaciรณn veraz, simple y clara al consumidor respecto del contenido nutricional de los alimentos y las bebidas para mejorar la toma de decisiones en relaciรณn con su consumoโ€, segรบn informa el sitio de la cartera de Salud.

โ€œEl argentino consume el triple de azรบcar que la permitida por la Organizaciรณn Mundial de la Saludโ€.
Verรณnica Schoj

Un documento del Centro de Estudios sobre Polรญticas y Economรญa de la Alimentaciรณn (CEPEA) publicado en junio del aรฑo pasado seรฑala que โ€œlos factores alimentarios determinantes del sobrepeso y la obesidad se originan en el mantenimiento de un patrรณn alimentario poco saludable, distante de las recomendaciones de las guรญas alimentariasโ€.
Este โ€œpoco saludableโ€ patrรณn alimentario se da, por un lado, por โ€œbajos consumos de los alimentos considerados mรกs saludablesโ€ y, por el otro, por โ€œexcesos de los de calidad mรกs baja y tambiรฉn altos consumos de harinas, panificados, pastas de harina y sus derivadosโ€, sostiene el mismo documento. Tan simple como eso, y a la vez tan difรญcil de resolver.

BIEN A LA VISTA
Para Sergio Britos, mรฉdico nutricionista, director de CEPEA y docente de la Universidad Catรณlica Argentina (UCA), no tiene sentido debatir sobre los sistemas de etiquetado frontal de alimentos si no se estรก transitando antes โ€œuna hoja de ruta que conduzca a la adopciรณn de medidas convergentes de polรญtica pรบblica para promover una alimentaciรณn saludable y garantizar la seguridad alimentaria de toda la poblaciรณn. El etiquetado frontal es una mรกs de esas medidas; no es ni la รบnica ni la mรกs importanteโ€, seรฑalรณ ante la
consulta de Convivimos.
Actualmente existen diferentes modelos de etiquetado en el mundo, aunque pueden catalogarse en tres grandes grupos.
Por un lado, estรกn los informativos, que se limitan a incluir un rotulado obligatorio con la informaciรณn mรกs relevante de los alimentos envasados, como las calorรญas y los nutrientes crรญticos (que son los รกcidos grasos saturados, los azรบcares y el sodio). Este es el sistema que ha implementado Mรฉxico.

Luego estรกn los sistemas de advertencia, cuya finalidad es alertar en el frente del envase cuando un alimento posee un elevado contenido de alguno de esos nutrientes crรญticos, y por lo tanto se desaconseja su consumo.
Estas advertencias se suelen presentar con formatos grรกficos llamativos, como lo son el sistema de โ€œsemรกforoโ€ que estรก en vigor en Ecuador o el de octรณgonos negros, implementado desde hace cuatro aรฑos en Chile y prรณximamente en Uruguay. Tambiรฉn pueden incluir frases de advertencia.
El tercer grupo es el etiquetado interpretativo o de sรญntesis, en el cual no solo se consideran los valores de esos nutrientes crรญticos (grasas, sales y azรบcares), sino que tambiรฉn se valoran otros nutrientes esenciales โ€œpositivosโ€, como proteรญnas, fibras, frutas y demรกs. Sobre la base de esa informaciรณn y de una fรณrmula, se conforma un puntaje que luego se presenta en una escala de colores o de letras. El modelo mรกs conocido es el Nutriscore, implementado en Francia, que trabaja una escala de cinco colores, del verde al rojo, y letras, de la A a la E. Esto permite al consumidor identificar rรกpidamente la calificaciรณn de un producto, y eventualmente le facilita compararlo con otro de la misma variedad y en ello fundamentar su elecciรณn.

EL CAMINO DE LA ARGENTINA
Como sucede con otros temas, en la Argentina esto es tambiรฉn motivo de polรฉmica. La elecciรณn de cuรกl mรฉtodo implementar no pareciera ser una cuestiรณn sencilla de resolver, teniendo en cuenta que cada sistema ha demostrado fortalezas y debilidades. Por caso, el mรฉtodo informativo es sin dudas el preferido por la industria, fundamentalmente porque se limita a dar los datos, aunque en la prรกctica demuestra que es el que menos desalienta los consumos nocivos. Este es el elegido y recomendado por la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios del Mercosur (CIPAM), compuesta por cรกmaras industriales de Brasil, Argentina (Copal), Uruguay y Paraguay. En su declaraciรณn de Brasilia, en julio del aรฑo pasado, manifiestamente se inclinan por una definiciรณn conjunta de โ€œun modelo de etiquetado nutricional que sea informativo, educativo y eficienteโ€. El problema es que en las diversas mediciones que se han realizado este modelo es el que menos resultados logrรณ entre los consumidores. Por esa razรณn, desde los sectores vinculados a la salud prefieren enfocarse en los sistemas de advertencia o los interpretativos.
El informe de CEPEA recopila estudios en diferentes paรญses (incluida la Argentina) y ha logrado documentar que los sistemas de โ€œadvertenciasโ€ son mรกs efectivos a la hora de desalentar los alimentos desaconsejables, aunque en contrapartida no logran fomentar adecuadamente los que sรญ son recomendados por las guรญas alimentarias. A la inversa, los sistemas interpretativos son mรกs especรญficos a la hora de ser interpretados por los consumidores, pero resultan menos โ€œagresivosโ€ en relaciรณn a los alimentos no recomendados.

โ€œNo tiene sentido debatir sobre los sistemas de etiquetado frontal si no se adoptan polรญticas pรบblicas para promover una alimentaciรณn saludable y garantizar la seguridad alimentaria. El etiquetado frontal es una medida mรกsโ€.
Sergio Britos

โ€œEl tema estรก siendo muy discutido y todavรญa no hay posiciรณn tomada sobre รฉlโ€, explica Sergio Britos. En el proceso estรกn interviniendo dos รกreas del gobierno: la Secretarรญa de Salud y la Secretarรญa de Comercio, en el รกmbito del Ministerio de Producciรณn. โ€œHa habido miradas diferentes sobre el asunto y preferencias sobre los distintos modelos, y reciรฉn en mayo se han comenzado a licuar las diferencias que tambiรฉn tenemos nosotros en el mundo acadรฉmico, cientรญfico y profesionalโ€, asegura el mรฉdico nutricionista.
Britos โ€“junto a un grupo de becarios del CONICET que integran la organizaciรณn que รฉl dirigeโ€“ no esconde su preferencia por el sistema Nutriscore. โ€œEs el que ha mostrado mejores resultados a lo largo del tiempoโ€, argumenta. En tal sentido, si bien no es manifiestamente crรญtico con el sistema de octรณgonos negros, no es el que CEPEA considera mรกs efectivo. โ€œEs cierto que en una primera instancia resulta efectivo a la hora de desalentar productos no recomendables. Sin embargo, con el paso del tiempo ha demostrado un amesetamiento por parte de los consumidores, al encontrar demasiados productos con estas advertencias.
En algรบn punto, genera la sensaciรณn de que โ€˜todo es perjudicial, entonces no tengo alternativasโ€™โ€, analizรณ.

CONSENSO PARA LA REGIร“N
Mรกs allรก de las iniciativas que ya han tomado algunos paรญses, hay consenso en que se tiene que avanzar hacia un sistema รบnico en todo el Mercosur o incluso en la regiรณn. โ€œEstamos convencidos de que el Mercosur es el รกmbito donde debemos consensuar un modelo de etiquetado frontal de carรกcter indicativo, para evitar perjudicar el comercio intrazonaโ€, declara el presidente de la Copal, Daniel Funes de Rioja.
Por esta razรณn, Argentina y Brasil, los dos principales productores y consumidores del continente, estรกn buscando un acuerdo que permita una implementaciรณn consistente con las demรกs polรญticas de salud alimentaria. Es probable que en 2020 se logre poner en marcha un sistema รบnico de etiquetado frontal.

Igual, quienes estรกn comprometidos en el desafรญo de atacar la epidemia de la obesidad tienen en claro que el etiquetado frontal de alimentos, necesario por cierto, es solo una de las tantas estrategias que se deben implementar. โ€œCon eso solo no alcanzaโ€, aseguran.

RELEVANCIA DE LA INDUSTRIA
En tรฉrminos de desarrollo regional:
โ€ข La industria de Alimentos y Bebidas ocupa alrededor de 400.000 puestos de trabajo, lo que la convierte en
una de las que mรกs empleo crea en la Argentina.
โ€ข Es una Industria federal, presente en todas las regiones productivas.
En tรฉrminos de posicionamiento internacional:
โ€ข Se estima que Argentina es el 7ยฐ productor mundial de alimentos y bebidas, el 13ยฐ exportador, y cuenta con
una participaciรณn del 2,3% en el comercio global de alimentos.
โ€ข Los alimentos argentinos llegan a mรกs de 180 mercados mundiales.
โ€ข En determinados productos Argentina ocupa el primer lugar como exportador y en otros el segundo y el tercero. A modo de ejemplo se hallan en el primer puesto el aceite de soja, el jugo de limรณn y el aceite de manรญ. La segunda y tercera posiciรณn en el ranking mundial de ventas, lo ocupan, entre otros, las peras, la miel, el aceite de girasol, el jugo de uva y el ajo.

Fuente: Informe Rotulado Frontal – Secretarรญa de Gobierno de Agroindustria (2018)

PERFILES NUTRICIONALES

Mรกs allรก de la polรฉmica sobre cuรกl es el mรฉtodo mรกs apropiado para etiquetar los alimentos, donde pareciera jugarse la verdadera partida es en los perfiles nutricionales. La determinaciรณn de que a un producto le pongan un octรณgono negro de advertencia en su frente depende de un criterio prefijado que evalรบa sus componentes. Y es a la hora de fijar esos criterios donde se decide la cuestiรณn. Por eso los entendidos aseguran sin titubeos que es ahรญ donde se juegan los verdaderos lobbies de la industria alimentaria. ยฟCostarรก llegar a un acuerdo saludable?

NOTAS DESTACADAS:

โ€œSARA FACIO, HABER ESTADO AHรโ€ LLEGA A LOS BARES NOTABLES DE BUENOS AIRES

La pelรญcula dirigida por Cinthia Rajschmir tendrรก funciones gratuitas en distintos bares porteรฑos desde este 19 de septiembre, con la presencia de la directora y un concierto en vivo de su banda sonora.

โ€œLA MUJER Y EL CINEโ€ CELEBRA 37 Aร‘OS CON GRANDES ESTRENOS

Del 24 al 28 de septiembre en mรบltiples sedes de la Ciudad de Buenos Aires se llevarรก a cabo el 37ยฐ Festival La Mujer y el Cineโ€, con entrada libre y gratuita.