back to top

CARLOS ALONSO:
“Memoria y pintura se retroalimentan”

“La memoria es sagrada para la pintura. No solo se llevan bien, sino que se retroalimentan y son el cuerpo de nuestras experiencias. Acudimos a ella para sostener nuestra visión del mundo. Depende de la memoria la posibilidad de ahondar el contenido de nuestras obras, y, a su vez, deja rastros profundos en nuestra pintura futura”, dice el reconocido pintor Carlos Alonso.
Desde abril exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), en Buenos Aires, la muestra Pintura y memoria, una retrospectiva sobre su obra que le provoca sentimientos diversos y lo pone a reflexionar sobre la extensión de la vida y del trabajo. “Lo vivo como un hecho afortunado, porque es un país donde muchos artistas quedan sumergidos en el olvido, los museos no crecen y el Estado nacional no compra obras, entonces el aporte que pudieron haber hecho no se suma al bien común”.
Su producción tampoco tuvo la atención merecida y cree que fue por las temáticas, “hay grupos de poder a los que les molesta que se desnude la realidad”.
Alonso tiene 90 años y no siente esta exhibición como un homenaje, “porque es una palabra mortuoria”, ni como una reivindicación de su trayectoria: “Siempre he podido pintar lo que imaginé y me propuse, muchas veces a contracorriente. Sabiendo que la rebeldía trae respuestas duras, pero también gratificantes”. Anhela que la muestra pueda recorrer el país.

  • ¿La última muestra que viste?

La sala de arte precolombina del MNBA.

  • ¿Un artista que recomiendes?

Edvard Munch, porque con su cuadro El grito sintetizó al hombre de hoy.

Pintura y memoria
Cuenta con 60 obras producidas durante su medio siglo de carrera. Entre ellas se encuentra la reconstrucción de la instalación Manos anónimas.
Hasta el 14 de julio, de martes a domingos, de 11 a 20, en Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Del Libertador 1473, Buenos Aires.

NOTAS DESTACADAS:

DESCUBREN EN LA PATAGONIA UN “COCODRILO FEROZ” DE 70 MILLONES DE AÑOS

Un equipo interdisciplinario de especialistas del CONICET, descubrió gran parte del esqueleto, con cráneo y mandíbulas, de un gran cocodrilo que habitó el sur argentino hace 70 millones de años, en rocas de la Formación Chorrillo. Era uno de los dos principales depredadores que habitaban la Patagonia en ese momento.

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ACELERA EL DETERIORO COGNITIVO EN LA VEJEZ

Un estudio confirma que la exposición continua a contaminantes atmosféricos reduce la memoria, ralentiza el pensamiento y altera la estructura cerebral con los años.