back to top

AGUSTINA MACRI: “LAS HISTORIAS REALES ME GENERAN MÁS COMPROMISO”

Con su segunda película, Miss Carbón, la cineasta consolida su mirada atenta a historias reales de mujeres que intentan cambiar el mundo.
Con su segunda película, Miss Carbón, la cineasta consolida su mirada atenta a historias reales de mujeres que intentan cambiar el mundo.

Hay tantas historias de mujeres que todavía no han sido contadas y que para mí vale la pena contar”, dice Agustina Macri mientras espera el estreno de Miss Carbón. En su nueva película retrata la vida de Carla Antonella Rodríguez, la primera mujer trans en trabajar en una mina en la Patagonia argentina. La cineasta ya había llevado a la pantalla grande la historia de una mujer que dejó huella. Con Soledad, su anterior largometraje y ópera prima, eligió a Soledad Rosas, la joven argentina que se convirtió en un símbolo del anarquismo en Italia. 

Antes de dedicarse al séptimo arte estudió Sociología, pero necesitaba una herramienta que le permitiera multiplicar el alcance de lo que quería expresar. “Como socióloga, la única salida para comunicar lo que quería era con una publicación escrita. Cuando descubrí el cine, me di cuenta de que la cámara es un medio mucho más potente. Las historias se amplifican y eso es muy enriquecedor”, sostiene quien entró a este oficio a través del documental. Sus primeros pasos fueron junto a Oliver Stone, donde fue parte del equipo del rodaje de Snowden

  • ¿Por qué contar esta historia?

Cuando supe de la historia de Carla por el artículo que había escrito Erika Halvorsen en la revista Anfibia, me pareció una historia increíble, totalmente extraordinaria y que valía la pena contar por todas las razones posibles. Tenía que ver con lo que busco constantemente como realizadora, que es relatar la historia de una mujer, una historia de superación donde entra en juego un sueño y cómo consigue cumplirlo. Además, el contexto fotográfico y cinematográfico de la Patagonia y la mina me parecieron atractivos a priori. Me cuesta decirte algo que no me pareció atractivo de la historia, me enganchó y me enamoró desde todos los ángulos.

  • ¿En qué aspecto te centraste?

Con Erika estuvimos de acuerdo en que el foco no estaba en la transición, sino en su sueño de ser minera. Darle el lugar para su identidad de género, pero sin un énfasis particular, sino más bien naturalizar el hecho de que ella como mujer trans luchara por ser minera en un sistema tan machista y patriarcal como lo fue Río Turbio y la empresa minera durante tanto tiempo. Estoy convencida de que a una mujer le hubiera costado mucho más, creo que ser trans le dio más superpoderes de los que por sí ya tienen las mujeres trans, y por eso fue capaz de hackear ese sistema.

  • Otra vez la vida de una mujer que intenta cambiar las cosas, ¿te interesan especialmente estas historias?

Es algo que me pasa naturalmente, me interesan, me atrapan, me llaman. Yo desde mi humilde lugar puedo hacer un aporte, eso me hace muy bien, como persona y como directora. No me canso de encontrar y de descubrir historias de mujeres, y muchas veces de mujeres que fueron valientes y que consiguieron un montón de cosas, pero que quedaron a la sombra de un hombre poderoso o fuerte que fue capaz de apropiarse, muchas veces, de los logros que ellas tuvieron. Hay algo emocional e intuitivo que me pasa, que va más allá de la razón. Pero si me preguntás, me anoto para contar la mayor cantidad posible de historias de mujeres porque todavía tenemos muchas que recuperar.

  • También los dos films están basados en historias reales, ¿te interesa ese límite entre realidad y ficción?

Muchísimo. Es lo que más me atrapa. El proceso de hacer una película es muy profundo y lleva mucho tiempo, entonces hay que elegir historias que te enamoren y que puedas elegir cada día de trabajo. A mí las historias reales me dan anclaje y fuerza para seguir eligiendo un proyecto. Me tienen que generar un compromiso muy grande y lo real me da esa conexión. Salvo la experiencia de Limbo (serie de Disney+), porque quería experimentar el formato, me cuesta encontrar historias ficcionadas que me atrapen y me comprometan de la misma manera que una real. Por ahora me parece que voy a seguir en esta línea.

  • ¿Qué expectativas tenés con Miss Carbón?

Me emociona cada vez que vuelvo a ver la película, aunque ya la vi quinientas veces, y me sigo emocionando con Carla, me emociona su lucha, su corazón. Deseo que la película, en momentos como este, donde hay bastante intolerancia y muchos discursos de odio, venga a traer algo de luz y mucho amor, un mensaje esperanzador. También espero que, en algún momento, como sociedad podamos ser tolerantes y convivir con el otre de una manera más natural. Quizá ya es hora de dejar de darle énfasis a si una película la dirige una mujer y buscar un poco más de igualdad. Hay algo impactante de la historia y del personaje, ojalá despierte conciencia y abra corazones. Ojalá que la gente pueda ir y sigamos apoyando al cine argentino.

 

CAFÉ CON PROYECTOS

A Agustina no le gusta el café, se declara adicta al mate. “Lo tomo amargo y me acompaña siempre en los rodajes”, confiesa. Miss Carbón se estrena el 18 de septiembre en cines de la Argentina y luego desembarca en Netflix. Mientras tanto, ya está abocada a nuevos proyectos cinematográficos de los que no puede adelantar demasiado, solo que sigue en la línea de una protagonista mujer y una historia real. “Soy bastante inquieta, me mantengo entretenida con varias cosas”, comenta quien también dirigió la serie Limbo y documentales. 

NOTAS DESTACADAS:

LUCIANO PEREYRA SE UNE A DAVID BISBAL EN “TE SIGO AMANDO”

Luego de diez años, Luciano Pereyra volvió a unirse a David Bisbal para lanzar “Te sigo amando”, una balada compuesta y producida entre Madrid y Miami junto a Tato Latorre.

SE ESTRENA “CATÁLOGO PARA UNA FAMILIA”, DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA DEL ESCULTOR JORGE MICHEL

El miércoles 27 en el Centro Cultural Borges, se estrena “Catálogo para una familia”, el documental de Iair Michel Attías, sobre la vida, obra y devenir del escultor argentino Jorge Michel.